UNJUniversidad Nacional de Jaén
Servicios
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Incidencia del microsílice en la resistencia a compresión del concreto f'c=210kg/cm2 expuesto al fuego a diferentes periodos de tiempos, Jaén – 2025
(Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-19) García Valeriano,Kevin; Gonzales Santisteban,Marcos Antonio
Las estructuras de concreto enfrentan el riesgo de sufrir daños cuando se exponen al fuego. El estudio se justifica en buscar una alternativa de solución al problema. Se tuvo como fin evaluar la incidencia del microsílice en la resistencia a compresión del concreto f′c=210kg/cm2 expuesto al fuego a diferentes periodos de tiempos, Jaén – 2024. La metodología incluyó realización testigos patrón y con adiciones de microsílice, para después de 56 días someterse a temperatura ambiente, a 200°c, 400°c y 600°c, por 1 y 2 horas, y ser ensayados a compresión. Como resultados para el 0%, 3%, 6% y 9% de microsílice, para 1 hora a temperatura ambiente la resistencia fue 294.88, 287.41, 328.33 y 294.23kg/cm2; a 200° fue 264.67, 309.82, 326.86 y 278.12kg/cm2; a los 400°C fue de 246.52, 276.07, 280.18 y 258.37kg/cm2 y a los 600°C fue 205.28, 237.62, 231.30 y 220.59kg/cm2. A 2 horas exposición ambiental tuvo una resistencia de 292.30, 286.52, 334.29 y 294.94kg/cm2; a 200°C fue de 263.37, 279.46, 288.52 y 220.92kg/cm2; a 400°c fue de 225.43, 224.00, 247.65 y 248.32kg/cm2 y a 600°C tuvo valores de 181.61, 204.15, 205.00 y 184.23kg/cm2. Concluyó que el 6% de microsílice proporciona el mejor comportamiento frente a ambientes térmicos hasta 400 °C.
Ítem
Examen citológico cervical y detección molecular de VPH en pacientes atendidas en el centro de Salud Bagua - 2025
(Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-17) Velásquez Salas,Albin Brayan; Delgado Díaz,Francis Edú; Samamé Céspedes,José Guillermo; Torres Gamarra,Luis Giancarlo
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la asociación entre el examen citológico cervical y la prueba molecular de VPH en pacientes atendidas en el Centro de Salud Bagua durante el año 2025, para ello la metodología que se aplicó fue un diseño no experimental con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de asociación y de corte transversal, el tamaño de muestra estuvo conformado por 72 mujeres; se aplicó una guía de observación para la recolección de información; de los hallazgos se obtuvieron como resultados que el 62.5 % de las pacientes con citología alterada presentó lesión intraepitelial de bajo grado, en la prueba molecular se identificaron 11 genotipos de VPH, siendo los más frecuentes el VPH 59 (21.1 %); así mismo mediante el análisis se mostró un índice de asociación gracias a la prueba de independencia de variables con la Chi- cuadrado, que se obtuvo un valor de χ² = 143.88 con un valor p = 0.0001, lo cual indica una asociación estadísticamente significativa (p < 0.01) entre los hallazgos citológicos y los resultados de la prueba molecular; Por lo tanto, se concluye que ambas pruebas deben aplicarse de forma complementaria para una detección más oportuna y precisa del riesgo de cáncer de cuello uterino.
Ítem
Producción de hidromiel con levadura no convencional Hanseniaspora valbyensis: Aspectos cinético microbiano, fisicoquímico y sensorial
(Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-17) Abarca Peña,Karina Marisol; Delgado Bocanegra,Luzmeri; Minchán Velayarce,Hans Himbler; Bazán Tantaleán,Delicia Liliana
La industria apícola peruana requiere diversificar el uso de la miel mediante la generación de productos con mayor valor agregado, y el hidromiel se presenta como una alternativa prometedora, aunque enfrenta limitaciones sensoriales cuando se emplean levaduras convencionales. Esta investigación evaluó la producción de hidromiel con Hanseniaspora valbyensis como alternativa a Saccharomyces cerevisiae, considerando aspectos cinéticos, fisicoquímicos y sensoriales. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado (DCA) con dos factores: concentración de miel (25%, 30% y 35%) e inóculo (10⁵, 10⁷ y 10⁹ células/ml) de H. valbyensis, combinados en nueve tratamientos, más un control con S. cerevisiae. Se evaluaron pH, °Brix, acidez, densidad y grado alcohólico durante 25 días, además de un análisis sensorial mediante el método CATA con 131 panelistas. H. valbyensis presentó una cinética más lenta (tiempo de duplicación entre 42.47 y 83.44 h, mientras que el control alcanzó 18.10 h), con mayor retención de azúcares y una producción alcohólica más baja (4.0–15.7%, frente al 18.0% obtenido en el control). Los tratamientos A2B1 (30% miel, 10⁵ células/ml) y A3B2 (35% miel, 10⁷ células/ml) alcanzaron las valoraciones sensoriales más altas (106.6 y 105.2 puntos, respectivamente), en comparación con los 66.2 puntos registrados en el control, destacando por notas frutales, dulces y acarameladas, en contraste con los aromas alcohólicos intensos del control. En conclusión, H. valbyensis constituye una alternativa tecnológicamente viable para la elaboración de hidromiel con características sensoriales superiores, y los resultados identificaron que concentraciones de 30-35% de miel y 105- 107 células/ml favorecen la obtención de mejores atributos de calidad.
Ítem
Estudio de la cinética del crecimiento microbiano en hamburguesa a base de carne de cuy (Cavia porcellus)
(Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-17) Rodriguez Frias,Katia Karlita; Pérez Gonzáles,Jhuly Vanessa; Fernández Rosillo,Frank; Cabrejos Barrios,Eliana Milagros
El modelamiento de la cinética de crecimiento microbiano representa una herramienta de estimación y predicción efectiva en la conservación de productos cárnicos. El objetivo del estudio fue evaluar la cinética del crecimiento microbiano mediante el modelo de Gompertz y las características fisicoquímicas (pH y acidez titulable) en hamburguesa a base de carne de cuy (Cavia porcellus) almacenadas a 30, 35 y 40 °C por 96 h. El análisis microbiológico se realizó mediante la técnica de siembra en placa y recuento de colonias para Aerobios mesófilos, Escherichia coli y Staphyloccocus aureus, se determinaron las constantes del modelo (C, B y M) y los parámetros cinéticos de crecimiento microbiano (λ, G y μmáx). El análisis microbiológico mostró ausencia de E. coli y presencia de Aerobios mesófilos y S. aureus, con un aumento progresivo. La acidez se vio influenciada significativamente por el tiempo y la temperatura durante el almacenamiento y para el pH no se encontraron diferencias significativas entre las temperaturas. Los valores del R2 >0.999 confirmaron que el modelo describió adecuadamente los datos experimentales del crecimiento microbiano. Concluyendo que el modelamiento para S. aureus mostró que, a condiciones térmicas más altas se reduce el crecimiento, opuesto a los Aerobios mesófilos.
Ítem
Aplicación de la metodología Building Information Modeling para la identificación de interferencias y variación de costo y tiempo. Caso de Estudio: Universidad Nacional de Jaén, Jaén, 2024
(Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-17) Mejia Guevara,Greysy Jackeline; Tello Ortiz,Maycol Henry; Piedra Tineo,José Luis
Este estudio analiza la aplicación de la metodología BIM en el proyecto de construcción del Módulo de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Jaén, con el objetivo de identificar interferencias y evaluar la variación de costos y tiempos. La investigación es de tipo básica, descriptiva, no experimental y con enfoque cuantitativo. Se utilizó Revit 2023 para el modelado tridimensional y Navisworks Manage 2023 para la detección de interferencias. Los objetivos específicos fueron modelar el Módulo de Ingeniería Civil utilizando BIM, identificar interferencias entre especialidades, y determinar las variaciones de costo y tiempo en el proyecto. Como resultado, se identificaron 1,514 interferencias, de las cuales el 39.10% ocurrieron entre las especialidades de Arquitectura y Estructuras. La aplicación de BIM permitió una reducción de S/ 196,797.23 en los costos directos y una disminución de 23 días en el cronograma de ejecución, pasando de 236 a 213 días. En cuanto a la comparación entre los resultados obtenidos mediante BIM y los establecidos en el expediente técnico, se logró un ahorro del 2.87% en los costos y una reducción del 9.75% en el tiempo del proyecto. Se concluyo que la implementación de la metodología BIM en la construcción del Módulo de Ingeniería Civil permitió una optimización significativa tanto de los costos como del tiempo del proyecto. Los resultados obtenidos superaron las expectativas iniciales, demostrando la eficacia de BIM para mejorar la gestión y ejecución de proyectos de construcción