Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Análisis de un túnel concentrador de energía eólica para incrementar la producción de energía eléctrica de un aerogenerador
(Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-17) Campos Coronado,Frank Kevin; Tantalean García,Edwin Ronaldo; García Campos,Deibi Eric
El proyecto de tesis tuvo como finalidad evaluar la viabilidad técnica de un dispositivo diseñado para aumentar la velocidad del viento en regiones con recurso eólico insuficiente. El estudio se desarrolló en la ciudad de Jaén, donde las velocidades promedio del viento registradas alcanzan apenas 2,49 m/s, insuficientes para que los aerogeneradores convencionales alcancen su régimen nominal. La investigación fue de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y basada en el método inductivo-deductivo. Para ello, se recopilaron datos meteorológicos de fuentes oficiales como la NASA y se realizaron mediciones in situ en distintos sectores de Jaén, identificando al sector El Huito como el más apropiado para la implementación. Se diseñó un túnel troncocónico con un diámetro de entrada de 3,549 m, salida de 1,584 m y una longitud de 3,667 m, con entradas y salidas cilíndricas de 0,3 m. Diseño evaluado mediante simulaciones CFD utilizando el software ANSYS Fluent. Los resultados mostraron que el túnel concentrador logró incrementar la velocidad del viento desde 2,49 m/s hasta 12,5 m/s, lo que permitió accionar un aerogenerador horizontal de tres aspas con diámetro de rotor de 1,584 m, alcanzando su régimen nominal. Se realizaron diferentes simulaciones con variaciones geométricas (modelos A, B y C) y se verificó la independencia de malla a partir de 14 400 elementos, obteniendo valores estables de 12,65 m/s. Entre las geometrías estudiadas, la más eficiente resultó ser la de tipo C, al ofrecer mayor uniformidad del flujo y menores pérdidas de presión. Se concluye que la implementación del túnel concentrador de energía eólica es técnicamente viable y constituye una solución innovadora para aprovechar el recurso eólico en zonas donde actualmente no es factible. Su aplicación puede optimizar la producción de energía renovable, reducir costos por kWh y ampliar el acceso a electricidad en comunidades rurales. Asimismo, representa un aporte al desarrollo de tecnologías sostenibles en el marco de la transición energética
Determinación mediante absorción atómica de cobre y hierro en agua de consumo del Caserío Campana, San Ignacio, 2024
(Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-17) Ortega Gonzales,Leidy Celideth; Lalangui Sarmiento,Fiorela Maricel; Garay Román,Juan Manuel
Fue el Objetivo principal: Determinar la presencia de cobre (Cu) y hierro (Fe) en recurso hídrico de consumo del caserío Campana, San Ignacio, Cajamarca, 2024, mediante espectrofotometría de absorción atómica. La investigación revisó la calidad del agua en zonas rurales sin supervisión técnica adecuada. Metodología: Se aplicó un diseño de tipo descriptivo y observacional. Se recolectaron ocho domiciliarias y una del reservorio matriz, cada una con un volumen de 250 mL. Se evaluaron parámetros microbiológicos (coliformes totales y fecales), físico-químicos (pH, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales) y químicos (concentración de Cu y Fe), siguiendo protocolos de análisis establecidos. Resultados: Mostraron un promedio de 0.005 mg Cu/L y 0.05 mg Fe/L, ambos dentro de los límites máximos permisibles según el ECA-2017. El pH promedio fue
6.57 y la conductividad eléctrica 125.72 μS/cm. No obstante, se detectaron coliformes totales (57.22 UFC/100 mL) y coliformes fecales (4 UFC/100 mL) en muestras de agua domiciliaria, indicando riesgo microbiológico. Conclusiones: Que la calidad química del agua es aceptable; sin embargo, se requiere intervención inmediata para mejorar la desinfección, así como implementar un monitoreo periódico y fortalecer la infraestructura del sistema de abastecimiento.
Aplicación de la metodología Highway Capacity Manual (HCM) 2010 en las intersecciones semaforizadas de la avenida Mesones Muro, Jaén – 2023
(Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-16) Molina Saavedra,Jarlin Brayan; Flores Neira,Deywin Jhonny; Apaza Panca,Christiaan Zayed
Esta investigación tuvo como objetivo aplicar la metodología HCM 2010 en las intersecciones semaforizadas de la avenida Mesones Muro, Jaén, según su metodología fue
de tipo descriptiva, enfoque cuantitativo y diseño no experimental, la muestra fue la intersección semaforizada de la Av. Mesones Muro con la calle La Libertad. Como
resultados se obtuvo que, con el HCM 2010, para los accesos 1, 2 y 3 anchos de carriles entre 2.80 y 5.27 m, pendientes entre 0.5% y 3.0%, la fase semafórica tiene un ciclo de 43
segundos; en cuanto al aforo vehicular el período más alto se da entre las 7:00 pm y 8:00 pm del día lunes; se obtuvo un VHMD para los accesos 1, 2 y 3 de 576, 1226 y 672 vehículos
respectivamente; respecto al modelamiento con el software Synchro, se determinó un tiempo de ciclo de 45 segundos, un nivel de servicio “D” para la situación actual; ante y con la
propuesta en la que se eliminan los estacionamientos alrededor de la intersección la demora se redujo a 14.17 segundos, mejorando hasta un nivel de servicio “C”. Se concluye que la
metodología aplicada si permite mejorar el nivel de servicio.
Método directo y Ritchie para identificar enteroparásitosis en pacientes atendidos en el centro salud Chiriaco, Bagua, 2024
(Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-12) De La Cruz Delgado,Jackeline Sugey; Kunchikui Tii,Liz Sandra; Arellano Ubillus,Juan Enrique
El objetivo de este estudio fue determinar la concordancia entre el Método Directo y el Método Ritchie para la identificación de enteroparásitos en pacientes atendidos en el Centro de Salud Chiriaco Bagua. Para lograrlo, se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional con un diseño no experimental y de corte transversal, evaluando una muestra de 85 pacientes atendidos en el Centro de Salud. La metodología incluyó la recolección de muestras fecales, analizadas mediante técnicas de concentración y observación microscópica, además de un cuestionario para identificar factores de riesgo. Los resultados mostraron que el Método Ritchie es más sensible y específico en la detección de enteroparásitos, destacando en la identificación de parásitos como Giardia Lamblia, Entamoeba histolytica, en comparación con el Método Directo. La prueba de concordancia Kappa indicó una baja concordancia entre ambos métodos, subrayando la superioridad del Método Ritchie para una detección precisa y confiable. Se concluye que el Método Ritchie es el más adecuado para entornos de salud pública en áreas con alta prevalencia de parasitosis, recomendándose su implementación como método diagnóstico principal y la capacitación del personal de salud en su uso para optimizar el diagnóstico y manejo de infecciones parasitarias en poblaciones vulnerables
Diseño de sistema de utilización trifásico 22.9/0.40-0.23 kv para estación comercializadora de combustibles, Jaén - 2024
(Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-12) Díaz Peralta,Fidel; Martinez Huaches,Jhan Marcos; Labrin Romero,Juan Antonio; Félix Poicon,Edwin Carlos Lenin
El presente estudio aborda la problemática de insuficiencia energética en una estación de servicio ubicada en Jaén, debido al uso de un sistema monofásico de baja tensión que no cubre la creciente demanda de sus equipos. Como objetivo general, se propuso diseñar un sistema de utilización trifásico en Media Tensión (MT) (22.9/0.40-0.23 kV), adecuado para garantizar el suministro energético eficiente y seguro. El enfoque es descriptivo y proyectivo, con un diseño no experimental aplicado a un caso específico. Al tratarse de un proyecto tecnológico, no se trabajó con muestra estadística sino con el modelo técnico de la estación. Se utilizó el método hipotético-inductivo, con observación estructurada como herramienta principal y software como AutoCAD y Excel para cálculos y simulaciones. El diagnóstico reveló una demanda máxima de 28.01 kW, seleccionándose un transformador de 50 kVA y una red aérea radial con conductores AAAC. Se diseñó una subestación, sistemas de medición, protección y puesta a tierra según normativas técnicas peruanas. Como conclusión, el sistema propuesto garantiza confiabilidad operativa, escalabilidad futura y mayor eficiencia energética, reduciendo pérdidas, costos de mantenimiento y permitiendo una base técnica sólida para posibles integraciones de energías renovables en la región.
