Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Tasas de crecimiento de árboles de los bosques estacionalmente secos del valle del Marañón, norte del Perú(Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-25) Rondoy Cordova,Anghie Lisbeth; Inga Diaz,Jahaira Brighit; Marcelo Peña,José LuisLos Bosques estacionalmente secos (BES) del Valle del Marañón, al norte de Perú, predominan una cuantiosa biodiversidad, pero enfrentan una desafiante presión antropogénica que ha desencadenado en una severa fragmentación y reducción. Los objetivos de esta investigación fueron evaluar las tasas de crecimiento de Ruprecthia aperta, Ruprecthia albida y Lafoensia acuminata, estimar sus edades, determinar sus índices de crecimiento y comparar las curvas de crecimiento, a través del conteo de anillos del fuste. Los resultados determinaron una tasa de crecimiento promedio de 1.01 mm/año para Ruprecthia aperta, 0.78 mm/año para Ruprecthia albida y 1.43 mm/año para Lafoensia acuminata, con edades de 67, 46 y 27 años respectivamente. Además, se obtuvieron índices promedio de 0.83 para Ruprecthia aperta, 0.85 para Ruprecthia albida y 0.87 para la especie Lafoensia acuminata. Estos resultados son relevantes para la gestión forestal y la conservación de las especies estudiadas, ya que permiten comprender mejor su dinámica de crecimiento y su respuesta a cambios en el clima.Ítem Evaluación de plomo y cadmio en manto freático del CP Salabamba, Las Pirias, 2024(Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-22) Horna Castro,Ana Claudia; Sanchez Cubas,Evelyn Briyic; Garay Román,Juan ManuelLa posible presencia de metales pesados en agua subterránea planteó una problemática que merece resolver. La actual investigación tuvo como Objetivo evaluar la concentración de Plomo (Pb), Cadmio (Cd) y algunos parámetros organolépticos: pH, CE, O2 y turbidez en agua freática utilizada para consumo por la población del CP Salabamba, Las Pirias. La Metodología consistió en utilizar instrumentos de precisión para determinar estos parámetros físicos químicos y compararlos con los LMP de la normatividad del DS 004-2017-MINAM. Los Resultados mostraron que el agua presentó un pH ligeramente alcalino (7.99), baja salinidad (conductividad promedio de 212.37 μS/cm), buena oxigenación (7.47 mg/L) y baja turbidez (3.92 NTU). El Pb fue de 0.0028 mg/L y el Cd estuvo presente solo en trazas: < 0.001 mg/L, niveles que se encuentran por debajo de los límites permisibles establecidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aguas no tratadas. Conclusión: Que el agua subterránea del CP Salabamba no representa riesgo para la salud humana en cuanto a la presencia de los metales pesados evaluados, sin embargo, se hace necesario implementar un plan de monitoreo por la geografía rocosa y mineral de SalabambaÍtem Efectos del ácido indolacético en la propagación vegetativa de Ficus gigantosyce Dugand y Ficus macbridei Standl(Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-22) Garcia Frias,Larry Dustin; Ocaña Zúñiga,Candy Lisbeth; Caira Mamani,Cirilo MarioEl ácido indolacético (AIA) es una hormona exógena que estimula la formación de nuevos tejidos, y su influencia durante la propagación vegetativa (generación de brotes y raíces) es ideal para el prendimiento de estacas. El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la influencia del AIA en la propagación vegetativa de Ficus gigantosyce Dugand y Ficus macbridei Standl. Se empleó un diseño factorial de bloques completamente aleatorios; los factores de estudio fueron dos tipos de especies y seis dosis de AIA (0, 50, 100, 150, 200 y 250 mg) con cinco repeticiones de cada tratamiento en tres bloques. La aplicación del AIA fue por el método pastoso, pero antes se le aplicó una escarificación en la corteza (1 a 2 milímetros), y las estacas tuvieron características de 15 cm de longitud. Además, el sustrato utilizado fue de una proporción de 15:30:45 (arena de río, arcilla y tierra de un bosque secundario). Los resultados demostraron que solo la especie de F. macbridei logró propágulos exitosos en las dosis de 50 y 200 miligramos de AIA. En conclusión, las estacas tratadas con AIA tuvieron efectos positivos en la propagación vegetativa de F. macbridei bajo condiciones diferentes a las de los árboles progenitoresÍtem Desarrollo de sistemas de recolección de residuos para canales de irrigación del sector Bellavista, Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-22) Sánchez Romero,Diego Anderson; Campos Castillo,Estalin Marcial; Sánchez Tello,SegundoLa contaminación por residuos sólidos en el canal de irrigación "Negociación Agrícola Ganadera Santa Cruz" en Bellavista, Jaén, representa un problema ambiental y funcional crítico. Ante esta situación, la investigación tuvo como objetivo desarrollar y evaluar la eficiencia de dos sistemas de recolección de residuos. Se empleó una metodología no experimental que incluyó la caracterización hidráulica y física del canal, seguida del diseño e implementación de un Sistema 01 (barrera flotante superficial) y un Sistema 02 (barrera con cortina sumergida y caja receptora). Durante 10 semanas, se monitoreó la capacidad de retención, composición y tendencia semanal de residuos de ambos sistemas. Los resultados revelaron que el Sistema 02 fue significativamente más eficiente, recolectando 86.9 kg de residuos, un 46.3% más que el Sistema 01. La composición de los residuos estuvo dominada por plásticos (47.8%). Se concluye que el diseño con cortina sumergida es superior para mitigar la acumulación de residuos, contribuyendo a la sostenibilidad del recurso hídrico y la infraestructura de riegoÍtem Precipitaciones como indicadores del efecto de cambio climático en la cuenca del río Mayo-Chinchipe en el periodo 2002-2022(Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-22) Herrera Diaz,Wildy Maxkeith; Garcia Peña,Milton Stalin; Ocaña Zúñiga,Candy Lisbeth; Duque Yaguache,Luis FelipeEl estudio analizó las precipitaciones en la cuenca del río Mayo-Chinchipe durante el período 2002-2022. Se utilizaron bases de datos climáticos (CHELSA y GPCC) y registros de seis estaciones meteorológicas locales SENAMHI (Perú) e INAMHI (Ecuador). Se utilizó estadística descriptiva e inferencial para identificar el índice de concentración de la precipitación (PCI), anomalías climáticas, tendencias, y patrones de variabilidad de la precipitación; y, el test de Man-Whinett para comparar las diferencias de medias entre los subperíodos 2002 - 2011 y 2012 – 2022. Para determinar la variación significativa en cada estación, por tipo de base, y época (seca-húmeda) se calculó la pendiente de Sen y Man-Kendall. La fiabilidad de los datos se calculó mediante el índice de concordancia de Willmott. Se obtuvo un PCI promedio para CHELSA, y para las estaciones meteorológicas de 10 a 15 unidades en todos los puntos de evaluación; por el contrario, para GPCC los valores fluctúan en el rango ≤ 10 y entre 10 a 15 unidades. Las anomalías climáticas presentaron la mayor concentración entre -1 y 1 unidades en las tres bases. Se concluye que los fenómenos climáticos afectan de forma directa a la seguridad hídrica y los indicadores hidrológicos de la cuenca Mayo-Chinchipe.Ítem Caracterización macroscópica y microscópica de cuatro especies maderables provenientes de los aserraderos de Jaén y Bagua(Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-16) Mendoza Villalobos,Mac Brider; Ocaña Zúñiga,Candy Lisbeth; Becerra Montalvo,VitolyLa caracterización anatómica de la madera es valiosa ya que permite identificar la estructura macroscópica y microscópica, siendo de utilidad para silvicultores y tecnólogos de la madera. En esta investigación se utilizaron muestras de cuatro especies maderables provenientes de aserraderos de Jaén y Bagua. Por cada especie, se prepararon cinco probetas con medidas estándar. Para Swietenia macrophylla, los resultados revelaron la presencia de poros solitarios con diámetro de 320.33 μm, color marrón rojizo, brillo alto y arcos superpuestos, radios de 359.36 μm; parénquima en bandas apotraqueal y paratraqueal escaso. Cedrela odorata, presentó un color rojizo, olor alcanforado, sabor amargo y arcos superpuestos; los poros tienen 228.07 μm, radios de 520.01 μm parénquima apotraqueal difuso abundante, inclusiones tipo gomas. Ocotea aciphylla tiene color amarillo oscuro, olor alcanforado, jaspeado; poros solitarios de 252.45 μm y radios de 406.40 μm, parénquima paratraqueal escaso, inclusiones de gomas. Cedrelinga cateniformis, tiene color marrón, grano entrecruzado y textura gruesa; poros solitarios de 320.22 μm, radios de 502.13 μm, parénquima paratraqueal escaso, presencia de tílides. Se concluye que las especies estudiadas presentan propiedades anatómicas relativamente estables durante el periodo de almacenamiento en aserraderos, sin evidenciarse alteraciones significativas en su estructura anatómicaÍtem Eficiencia del tratamiento de aguas mieles del café, a través del uso de filtros biológicos en el caserío de Zonanga Alto – Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-08) Torres Vega,Jhon Anthony; Vera Olivera,Ismael Delmar; Díaz Ruiz,Adán; Rodas Purizaga,Handry MartinEn el caserío de Zonanga Alto, en la provincia de Jaén, la caficultura genera considerables volúmenes de aguas mieles de café, que contienen altas concentraciones de sustancias orgánicas y presentan un pH ácido, lo que causa problemas ambientales como la eutrofización, afectando la fauna y flora terrestre y acuática. Para mitigar este impacto, se propuso el uso de filtros biológicos basados en procesos de degradación biológica y química, con técnicas como la fitorremediación con Eichhornia crassipes y Lemna minor, Los resultados mostraron una mejora muy significativa en los parámetros fisicoquímicos de las aguas mieles tratadas, el pH aumentó de 4.38 a 7.082 ± 0.07, los Sólidos suspendidos totales (SST) disminuyeron en más del 99.73%, de 920 mg/L a <2.5 mg/L, la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) pasó de 2650 mg O2/L a 7.36 mg O2/L, mejorando un 99.72%, la Demanda Química de Oxígeno (DQO) también se redujo un 99.58%, de 6214.3 mg O2/L a 26.08 mg O2/L. Estos parámetros están dentro del rango permitido por los LMP del MINAM y los LMP del MINAMBIENTE de Colombia. Los filtros biológicos con Eichhornia crassipes y Lemna minor fueron muy eficientes en la remoción de los contaminantes, mejorando significativamente la calidad del agua, ofreciendo una solución económica para el manejo de aguas mieles del caféÍtem Parámetros del efluente de la planta de tratamiento de agua residual del distrito de Callayuc, provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca, 2020(Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-21) Perez Segovia,Mavila; Cruz Hoyos,Segundo Alipio; Herrera Díaz,Santos ClementeEl trabajo se realizó para evaluar la reutilización del agua residual doméstica tratada en la planta de tratamiento de agua residual (PTAR) del distrito de Callayuc, Cajamarca sobre cultivos forestales de la zona. La investigación evaluó parámetros del efluente de la planta como pH, sólidos totales, DBO, DQO y coliformes termo tolerantes, comparándolos con los LMP del D.S. N° 003-2010-MINAM. La metodología analizó dos litros de efluente en dos momentos distintos, siguiendo protocolos de muestreo y preservación definidos por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Los resultados mostraron que el pH promedio fue de 6.82, dentro del rango permitido (6.5-8.5). Los sólidos totales alcanzaron un promedio de 47 ppm, cumpliendo con el límite de 150 ppm. La DBO (12.52 ppm) y la DQO (60.75 ppm) también se ubicaron por debajo de los LMP (100 ppm y 200 ppm, respectivamente). Sin embargo, los coliformes termo tolerantes (160 x 10⁴ NMP/100 mL) excedieron el límite de 1 x 10⁴ NMP/100 mL, evidenciando insuficiencia en la remoción de microorganismos patógenos. Se concluyó que la PTAR Callayuc es eficiente en la reducción de contaminantes físico-químicos, pero es necesario clorar o radiación UV, para cumplir con los estándares microbiológicos exigidos.Ítem Análisis situacional del manejo de residuos sólidos generados en la Universidad Nacional de Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-19) Perez Jimenez,Geraldine Gretel; Jiménez Solano,Keily Judith; Núñez Figueroa,MarielaLa clasificación de los residuos sólidos es un aspecto vital de una comunidad o institución, ya que proporciona información sobre el origen y la cantidad de residuos, ayuda en el desarrollo de planes de manejo más eficientes y promueve prácticas sustentables. En el análisis realizado en el campus de la Universidad Nacional de Jaén, se encontró que el 28.67% de los residuos generados son orgánicos, el 19.53% plásticos, el 8.42% papel, el 6.59% cartón, el 0.96% vidrio, el 0.60% metal, y un 35.22% corresponde a residuos no aprovechables. La densidad promedio de los residuos fue de 17.69 kg/m³, con una humedad media del 81.5%. La generación per cápita se calculó en 0.5 kg/persona/día, siendo el módulo administrativo el que presentó la mayor generación per cápita con 0.16 kg/persona/día. A través de una encuesta, se constató que la comunidad universitaria tiene conocimiento sobre los procesos de caracterización de residuos sólidos y sus beneficios; sin embargo, existen deficiencias en su manejo, lo que llevó a desarrollar una propuesta para mejorar la gestión de residuos sólidos que permitirá un manejo y aprovechamiento adecuado de los residuos contribuyendo con el ambiente y la salud.Ítem Carbono orgánico en el suelo y degradación de la hojarasca en tres parcelas del caserío Churupampa, Chirinos - San Ignacio(Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-15) Pintado Castillo,Franco Eulider; Huaccha Castillo,Annick EstefanyEl presente estudio determinó el contenido de carbono orgánico en el suelo (COS) y la degradación de la hojarasca en tres parcelas en el caserío Churupampa, Chirinos - San Ignacio: café sin sombra (CSS), café con sombra (CCS) y bosque (B). El objetivo fue determinar el COS, la tasa de descomposición de la hojarasca y el impacto de las condiciones climáticas. Se realizaron muestreos de suelo a 20 cm de profundidad al inicio y al final del estudio en tres parcelas de 1 ha. Se instalaron 12 colectores de hojarasca a 50 cm sobre el suelo y cinco bolsas de descomposición de hojarasca alrededor de cada colector al mes de la cosecha. Se evidenció un aumento del COS en todos los sistemas, siendo más significativo en CCS (de 3,09% a 3,61%) y B (de 3,28% a 3,72%). La parcela B presentó la mayor acumulación de hojarasca con una rápida tasa de descomposición, mientras que el CSS mostró menor acumulación y descomposición menos eficiente. La temperatura máxima mostró una fuerte correlación positiva con la degradación de la hojarasca, mientras que la humedad relativa limitó el proceso. Las parcelas CCS y B mostraron alta similitud en los patrones de descomposición. En conclusión, los sistemas agroforestales y los ecosistemas naturales son más eficaces para el secuestro de carbono y la mejora de la calidad del sueloÍtem Efecto del pH sobre la eficacia del policloruro de aluminio en la remoción de materia orgánica de las aguas residuales del camal municipal Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-12) Pérez Guevara,Evelyn Fiorela; Caira Mamani,Cirilo Mario; Vera Zelada,PersiEl presente estudio, titulado “Efecto del pH sobre la eficacia del policloruro de aluminio en la remoción de materia orgánica de las aguas residuales del camal municipal- Jaén” tuvo como propósito evaluar cómo influye el pH en la eficacia del policloruro de aluminio (PAC) para reducir la materia orgánica presente en las aguas residuales del camal municipal de Jaén. Esta investigación surge de la preocupación por el impacto ambiental que generan estas descargas y la necesidad de encontrar métodos de tratamiento más efectivos. Se tomaron muestras de agua con alto contenido orgánico, las cuales fueron ajustadas a diferentes niveles de pH (6, 7, 8 y 9) para luego aplicar el tratamiento con PAC. El proceso incluyó una agitación controlada seguida de un periodo de sedimentación. Los resultados mostraron que el PAC tiene mejor desempeño en condiciones de pH neutro o ligeramente ácido, logrando eliminar hasta un 85% de la DQO y un 88% de la turbidez. En cambio, cuando el pH fue más alcalino, su efectividad disminuyó considerablemente, con valores inferiores al 60%. Estos hallazgos demuestran que el pH es un factor determinante para el éxito del proceso de coagulación-floculación, lo que refuerza la necesidad de controlarlo adecuadamente. Esta investigación aporta datos concretos que pueden ayudar a mejorar los sistemas de tratamiento de aguas residuales en instalaciones similares.Ítem Impacto de pesticidas sobre la fertilidad del suelo y la restauración de su microbiota en el distrito de Bellavista, Cajamarca(Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-07) Herrera Sarango,Anderson; Garay Román,Juan ManuelEl uso de pesticidas en el cultivo de arroz ha generado impactos negativos en la fertilidad del suelo y la microbiota edáfica. La investigación evaluó este impacto en el distrito Bellavista, Cajamarca. Los resultados del análisis físico, químico y microbiológico en suelo arrocero superficial fueron: conductividad 2.55 dS/m, pH 5.20 y un índice carbono/nitrógeno C/N entre 7.6 – 8.6. Una microbiota igual a 105 bacterias, 103 hongos y 6x10 nematodos. Esto indicó que el uso intensivo de pesticidas redujo significativamente la microbiota del suelo y alteró su equilibrio químico, disminuyendo su fertilidad. Como estrategia se implementó un diseño de superficie de respuesta Box-Behnken con diferentes niveles de labranza, estiércol bovino/porcino y NPK líquido, con el objetivo de determinar la mejor fórmula de restauración del suelo. Se logró mejorar estos indicadores: Conductividad eléctrica 0.38 dS/m, pH igual a 6.27, el índice C/N entre 10.9 y 14.6 C/N. Una microbiota de 107 bacterias, 106 hongos y 102 nematodos. La optimización estadística determinó un índice C/N óptimo de C/N = 15.2 mediante el tratamiento de labranza cada cinco días, 700 g/m² de estiércol bovino/porcino y 1000 mL/m² de NPK líquido. Se evidenció incremento de actividad microbiana, e incremento de la fertilidad del sueloÍtem Determinación del metal pesado cadmio en fertilizante para suelo arrocero del caserío San Agustín, Bellavista, Jaén, 2024(Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-01) Parihuaman Abad,Duber Anthonny; Carranza Herrera,Disban Yarli; Garay Román,Juan ManuelLa investigación evaluó la presencia de cadmio (Cd) en suelos arroceros y en superfosfato triple (SFT), incluyendo pH y conductividad eléctrica. Se utilizó el método de espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados indicaron que el SFT presentó un pH promedio de 6.60, mínimo 6.45 y máximo 6.75. La conductividad eléctrica promedio fue de 5.04 mS/cm, con valores entre 4.3 mS/cm y 5.5 mS/cm. Además, el suelo arrocero arrojó un pH promedio de 5.95, con valores entre 5.82 y 6.10, y una conductividad eléctrica promedio de 1.98 mS/cm, con un rango de 1.81 mS/cm a 2.2 mS/cm. El análisis espectrofotométrico del cadmio en el SFT reveló un promedio de 0.38 ppm Cd en el SFT y 0.54 ppm Cd en suelo arrocero. Se validaron muestras patrón Cd de 0.2 ppm, 0.6 ppm y 1.0 ppm para el SFT, y de 0.12 ppm, 0.54 ppm y 1.0 ppm para el suelo. Los hallazgos evidencian cadmio en el fertilizante superfosfato triple, lo que podría influir en la acumulación de este metal pesado en los suelos arroceros. Se recomienda realizar un monitoreo de los insumos agrícolas y del suelo para mitigar los riesgos asociados a la contaminación por cadmio y preservar la calidad del cultivo.Ítem Calidad del agua del río Amojú con relación a la diversidad de macroinvertebrados bentónicos como indicadores biologícos(Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-30) Tapia Flores,Ingrid Silvana; García Chuquihuanga,Milagros Del Rosario; Marcelo Peña,José LuisEl uso de bioindicadores es una herramienta que permite determinar la salud ecológica actual de un sistema fluvial y monitorear sus cambios a lo largo del tiempo. La entomofauna acuática tiene importancia relevante para la valoración de estos ecosistemas ya que son buenos indicadores biológicos de la calidad del agua. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua del río Amojú usando como bioindicadores a los macroinvertebrados bentónicos (MiB), además de la ayuda de parámetros fisicoquímicos y evaluaciones a la vegetación ribereña, finalmente se elaboró un catálogo de identificación de MiB. El muestreo biológico arrojó un total de 746 MiB divididos en tres phylum, cuatro clases, 13 órdenes y 35 familias siendo los más representativos los chironomidos. De acuerdo al índice de BMWP la calidad acuática del río Amojú varía entre crítica (muy contaminadas) y aceptable (son evidentes algunos efectos de contaminación). Los parámetros fisicoquímicos se encontraron dentro de los ECAs a excepción del pH (6.9 – 8.8) y la turbidez (740.3 NTU). Así mismo la vegetación ribereña se ha visto afectada por la acción antropogénica en los últimos años lo que provocó que solo se pueda colectar especímenes en los puntos tres, siete y ocho.Ítem Propagación de Prosopis pallida (Hum. & Bonpl. Ex Willd.) Kunth, mediante estacas incitados con KELPAK, en diferentes sustratos.(Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-24) Gallardo Peltroche,Alondra Pamela; Hilacondo Córdova,Flor del Carmen; Sánchez Tello,SegundoProsopis pallida cumple una función esencial en los ecosistemas áridos debido a sus aportes ecológicos, como la fijación biológica de nitrógeno, la prevención de la erosión y la estabilización de dunas, así como por su utilidad económica, al ser fuente de madera, carbón vegetal y productos apícolas. No obstante, su explotación excesiva para la producción de carbón ha provocado una notable reducción de sus poblaciones, situación que se ve agravada por la limitada capacidad de regeneración natural de la especie, debido a la dormancia de sus semillas. En este marco, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la propagación vegetativa de P. pallida (Hum. & Bonpl. ex Willd.) Kunth, mediante el uso de estacas de distintos diámetros tratadas con el bioestimulante KELPAK, empleando diversos tipos de sustrato. Los objetivos específicos incluyeron determinar el nivel de prendimiento y enraizamiento de las estacas tratadas, así como analizar la influencia del KELPAK en dichos procesos. Los resultados mostraron que ni los sustratos ni el KELPAK facilitaron el enraizamientoÍtem Evaluación de la calidad del agua domiciliaria del caserío Rumipite alto, La Coipa, Cajamarca 2024(Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-17) Herrera Yajahuanca,Alexander; Garay Román,Juan ManuelLa presente tesis tuvo como objetivo evaluar la calidad física, química y microbiológica del agua potable suministrada a la población del caserío Rumipite Alto, La Coipa, Cajamarca, el año 2024 comparado con el Reglamento de Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S.N° 031-2010-SA.La metodología consistió en muestrear agua domiciliaria de la población. Los resultados arrojaron concordantes y por debajo de la normativa: El pH: 8.1 < 8.5; turbidez: 1.15 < 5 NTU; sólidos totales disueltos (STD) 39.3 ppm < 1000 ppm ;conductividad eléctrica: 78.40 μS/cm; cloro libre residual: 1.56 ppm ≥ 0.5; concentración de fierro : 0.27 ppm Fe < 0.3 ppm Fe; sin embargo, superó los LMP en el análisis microbiológico: coliformes termotolerantes 56.3 UFC/100 mL > 0.00 UFC/100 mL y coliformes totales > 250 que es mucho mayor al LMP de la normativa vigente que establece 0.00 UFC/100 mL la presencia de coliformes totales. Los rangos de los parámetros fueron: pH rango: 7.8-8.2; turbidez rango: 0.10-3.17 NTU; sólidos totales disueltos (STD) rango: 37-42 ppm y conductividad eléctrica rango: 67-101 μS/cm, cloro libre residual rango: 0.61-1.92 ppm. Y, un rango de concentración fierro domiciliario: 0.24-0.30 ppm. Conclusión por la presencia de coliformes fecales el agua no tiene la calidad de potabilidadÍtem Variación intraespecífica de tara Spinosa (Molina) Britton & Rose, en bosques naturales de la provincia de Jaén, Cajamarca(Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-10) Altamirano Sanchez,Luz Marita; Martínez Sovero,Gustavo Adolfo; Villena Velásquez,Jim JairoLa especie Tara spinosa, en la actualidad es una especie altamente valorada en el mercado internacional; especialmente en Cajamarca. Sin embargo, ha disminuido su producción y valor de exportación de sus derivados; debido a la falta de conocimiento sobre el manejo adecuado del fruto y factores ambientales y genéticos generando preocupación en el sector. Para abordar este problema, se realizaron visitas a los distritos de Sallique, San Felipe y Pomahuaca, donde se colectaron muestras de vainas maduras secas que fueron evaluadas haciendo uso de descriptores establecidos y se realizó el análisis de componentes principales (ACP), correlaciones y regresiones. Los datos fueron registrados en una matriz básica y procesados en el programa R, permitiendo obtener un fenograma con dos conglomerados. Por otro lado, el ACP explicó el 77,25 % de la varianza total, considerándose aceptable y dando a mostrar que existe variación intraespecífica en la especie; siendo 12 los caracteres morfológicos que más aportaron a la variación. Con estos resultados, se elaboró un catálogo ilustrado de los morfotipos de tara, el cual se espera que sea útil para futuras investigaciones y programas de manejo y conservación de la especieÍtem Efecto de la Eichhornia crassipes sobre la concentración de nutrientes del agua residual de la poza de oxidación Ñunya Jalca_Utcubamba_2023(Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-07) Bustamante Sosa,Thalia Milagros; Vera Delgado,Betsy Nayelli; Caira Mamani,Cirilo Mario; Vera Zelada,PersiLa fitorremediación es una técnica que emplea plantas para tratar aguas residuales, reduciendo contaminantes como nutrientes y compuestos orgánicos. Este estudio evaluó el impacto de Eichhornia crassipes sobre los nutrientes en el agua residual de la poza de oxidación de Ñunya Jalca, Utcubamba, Se aplicó tratamientos con diferentes coberturas de la planta (T1 = 25%, T2 = 50%, T3 = 75%, T4 = 100%) y un control sin cobertura. Inicialmente, se analizaron parámetros como nutrientes, pH, conductividad eléctrica y turbidez. Después de 15 días, se reevaluaron las concentraciones de nutrientes. Los resultados indicaron que en el T4 fue eficiente en la remoción de fosfatos (82.12%). En contraste, los nitratos presentaron un incremento en la mayoría de los tratamientos, salvo en T1, (52.12%). Los tratamientos T2R2, T3 y T4R2 registraron aumento de concentraciones entre 0.398 y 1.696 mg NO3 -/L. El análisis estadístico reveló que la Eichhornia crassipes no tiene un efecto significativo en la eliminación de nitratos (F0 = 1.658 < Fα,k-1,N-k = 4.066), pero sí en la reducción de fosfatos (F0 = 11.912 > Fα,k-1,N-k = 4.066). Los resultados obtenidos nos brindan la oportunidad de implementar en el futuro la fitoremediación en el centro poblado de Ñunya JalcaÍtem Determinación de metales pesados (hg, pb) en suelo contaminado del botadero las Pirias de la provincia de Jaén - Cajamarca, 2024(Universidad Nacional de Jaén, 2025-06-27) Nuñez Sandoval,Yubeli Ayda; Rojas Saavedra,Lesly Lisbeth; Cruz Hoyos,Segundo AlipioLa investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de Hg y Pb, además de la conductividad eléctrica y pH del suelo del botadero Las Pirias, de forma que se clasifique el tipo de suelo en relación con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) expresados en el D. S. N° 011-2017-MINAM. Los resultados arrojaron una conductividad eléctrica promedio de 4.78 mS/cm, lo que indicó una conductividad baja. El pH promedio fue de 5.53, clasificándose como un suelo fuertemente ácido. Respecto a la presencia de metales pesados, se detectó una concentración inferior a 0.05 ppm de mercurio en todas las muestras analizadas, indicando una presencia escasa. Sin embargo, se registró contaminación por plomo con un promedio de 53.22 ppm, con valores que oscilan entre 29.17 ppm y 137.97 ppm. De acuerdo con la normativa ambiental el suelo analizado correspondió a la categoría de suelo agrícola. El Pb se halló por debajo del LMP de 70 ppm, mientras que el Hg es insignificante. La alta acidez y baja conductividad eléctrica afectan su uso agrícola. En conclusión, el suelo estudiado requiere evaluaciones adicionales para determinar su impacto ambiental y posibles estrategias de mitigación en caso de uso agrícola o rehabilitación del terreno.Ítem Carbono almacenado en el fuste de Cinchona micrantha Ruiz y Pavón y Cinchona pubescens Vahl en el Centro Poblado La Cascarilla, Jaén, Cajamarca(Universidad Nacional de Jaén, 2025-06-18) Mejia Chuquillanque,Marly Jessenia; Neyra Garcia,Fiorella; Huaccha Castillo,Annick EstefanyEl almacenamiento, la fijación y el secuestro de carbono en los árboles son procesos clave en la mitigación del cambio climático. El objetivo del presente estudio fue determinar el carbono almacenado en el fuste de C. micrantha Ruiz y Pavón y C. pubescens Vahl, situadas en el Centro Poblado La Cascarilla, en Jaén, Cajamarca, mediante el uso de 20 modelos alométricos. Se estimó la biomasa y el contenido de carbono en función de variables dasométricas como el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura del árbol (H). Los modelos más precisos fueron seleccionados tomando en cuenta el coeficiente de determinación (R²), el error absoluto medio (MAE), el error cuadrático medio (MSE), la raíz del error cuadrático medio (RMSE) y el criterio de información de Akaike (AIC). Los resultados indicaron que los modelos que incluyen interacciones cuadráticas entre DAP y H (DAP²×H) fueron los más precisos. Los valores de R² alcanzaron hasta 0.95 para C. micrantha R. y P., 0.97 para C. pubescens Vahl, lo que muestra la eficacia de los modelos seleccionados. Asimismo, incorporando la variable altura reduce significativamente los errores en comparación con los modelos que solo consideraron el DAP. En cuanto a la densidad de la madera, C. micrantha R. y P. presentó un promedio de 0.50 g/cm³, mientras que C. pubescens Vahl 0.44 g/cm³. Las estimaciones de biomasa fueron de aproximadamente 15 kg para C. micrantha R. y P. y 47 kg para C. pubescens Vahl, lo que refleja su capacidad para capturar carbono con papel importante en la conservación de los remanentes forestales de los andes peruanos. Finalmente se demuestra la efectividad de los modelos alométricos para estimar de manera no destructiva la biomasa y el carbono almacenado en el fuste de C. micrantha R. y P. y C. pubescens Vahl.
