Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/424
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Fernandez Zarate, Franklin Hitler | es_ES |
dc.contributor.author | Huaccha Castillo,Annick Estefany | es_ES |
dc.contributor.author | Quiñones Huatangari, Lenin | es_ES |
dc.contributor.author | Seminario Cunya, Alejandro | es_ES |
dc.contributor.author | Vaca Marquina, Segundo Primitivo | es_ES |
dc.date.accessioned | 2022-06-17T14:11:48Z | - |
dc.date.available | 2022-06-17T14:11:48Z | - |
dc.date.issued | 2022-06-17 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/424 | - |
dc.description.abstract | Con motivo del Bicentenario de la Independencia del Perú y debido a que el escudo nacional considera en su estructura, al árbol de la quina; este tema resulta relevante en el ámbito científico y cultural. Las situaciones generadas en el pasado, nos dejan como experiencias, lo valioso de la conservación y la necesidad de conocer las propiedades de algunas especies que contribuyen a la vida y a la salud de la población. Diversas especies vegetales forman parte de la medicina tradicional de pueblos indígenas, por ejemplo, las especies del género Cinchona, conocidas como árbol de la quina o cascarilla, contribuyen con importantes aportes a la ciencia médica mundial. Las propiedades medicinales de esta especie permitieron el cuidado de la salud de miles de personas y, su uso generó una serie de investigaciones en nuestro país y en diversas partes del mundo. Por otro lado, es importante resaltar que se tiene en proyección incluir a la quina en los programas de repoblamiento y recuperación de ecosistemas. La publicación está orientada a dar a conocer la silvicultura de Cinchona micrantha, cuya información ha sido recopilada del trabajo que se viene desarrollando por más de 10 años en el Centro Poblado La Cascarilla, Jaén. En ese sentido, la lectura de este libro debe ser motivo de reflexión y decisión de seguir contribuyendo a la conservación de nuestro patrimonio natural. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Nacional de Jaén | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | es_ES |
dc.source | Universidad Nacional de Jaén | es_ES |
dc.source | Repositorio Institucional - UNJ | es_ES |
dc.subject | Ábol de la quina | es_ES |
dc.subject | Cinchona micrantha | es_ES |
dc.title | Producción del Árbol de la Quina (Cinchona micrantha R. y P.) | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | es_ES |
dc.publisher.country | PE | es_ES |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Textos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
PRODUCCIÓN DEL ÁRBOL DE LA QUINA (CINCHONA MICRANTHA R. Y P.).pdf | 4 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está protegido por copyright original |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons