Examinando por Autor "Milla Pino,Manuel Emilio"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Detection of Rust Emergence in Coffee Plantations using Data Mining: A Systematic Review(OnLine Journal of Biological Sciences, 2022-09-03) Ocaña Zúñiga,Candy Lisbeth; Quiñones Huatangari,Lenin; Huaccha Castillo,Annick Estefany; Milla Pino,Manuel EmilioHemileia vastatrix is a fungus that causes coffee rust disease and, depending on the level of severity, reduces the photosynthetic capacity of the plant and of new shoots, leading to low coffee yields and even death; its symptoms are visible on the leaf. Systems based on computer algorithms have been developed to predict diseases and pests in coffee. The objective of the manuscript was to analyse the detection of rust occurrence in coffee plantations, through field determinations of climatological, agronomic and crop management variables using data mining algorithms. A systematic review of studies published from 2001 to 2021 was carried out in the Scopus, Ebsco Host and Scielo databases, considering as an inclusion criterion the works that used experimental design in data collection. The studies included in this review were 22, 64% of which came from the top two coffee-roducing countries in Latin America (Brazil and Colombia); the analysis of these studies revealed that the input variables were climatic, soil fertility properties, management and physical properties of the crops. In addition, they used supervised (decision tree, artificial neural networks, multiple linear regression, among others) and unsupervised (clustering) algorithms, with the support of experts in the study of the fungus and used statistics such as coefficient of determination, root mean square error, among others, to validate the proposals. Overall, this systematic review provides evidence of the effectiveness of data mining algorithms implemented to detect the occurrence of rust in coffee plantationÍtem Efecto de la ceniza de fibra de coco (cocos nucifera) en la resistencia a compresión de adoquines de f´c=380 kg/cm2, Jaén – 2024(Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-07) Jimenez Diaz,Rosalinda; Milla Pino,Manuel Emilio; Piedra Tineo,José LuisLa investigación se centró en determinar el efecto de la incorporación de ceniza de fibra de coco (Cocos nucifera) en porcentajes de 1.5%, 3.0% y 4.5% sobre la resistencia a la compresión de adoquines de concreto, con una resistencia de diseño de f´c=380 kg/cm2. El objetivo fue evaluar la influencia de estas proporciones en dicha propiedad mecánica. La metodología empleada correspondió a un diseño experimental verdadero, mediante el cual se elaboraron 36 especímenes (9 por cada proporción, incluido el grupo control), los cuales fueron sometidos a ensayos de compresión a 7, 14 y 28 días de curado. Se utilizaron técnicas de observación estructurada y análisis estadístico para interpretar los datos. Los resultados mostraron que las mayores resistencias a los 28 días se alcanzaron con las adiciones del 3.0% (395.87 kg/cm2) y 4.5% (416.35 kg/cm2), superando al patrón (390.12 kg/cm2), mientras que la menor resistencia (369.45 kg/cm2) se registró con el 1.5%. Se concluyó que la incorporación de ceniza mejora significativamente la resistencia a la compresión del concreto en adoquines, siendo más efectiva la dosificación del 4.5% a los 28 días, con un incremento del 6.72% respecto al patrónÍtem Effect of synthetic fertilization 1rea on the diameter increase, height and mortality of Cinchona officinalis L. (Rubiaceae)(Universidad Nacional de Jaén, 2024-04-18) Fernandez Zarate,Franklin Hitler; Huaccha Castillo,Annick Estefany; Quiñones Huatangari,Lenin; Vaca Marquina,Segundo Primitivo; Goñas Goñas,Malluri; Milla Pino,Manuel Emilio; Seminario Cunya,AlejandroCinchona officinalis, is a South American tree species, commonly used for medicine, and is currently threatened by agricultural 1rea1cto1 and cattle ranching. The objective was to determine the effect of chemical fertilization on the nursery growth to increase growth potential and survival of C. officinalis. A completely randomized design with six treatments and three replicates was used; 20 C. officinalis plants were used per replicate. Two months after transplanting the C. officinalis seedlings to the polyethylene bags, inorganic fertilizer (YaraMila® HYDRAN) was applied. Monthly evaluations were carried out and the number of dead plants, plant height, diameter and number of leaves were recorded. The highest mortality rate was recorded when fertilizer was applied (73%) while in the non-fertilized treatment mortality reached 36%. Regarding the increase in height, diameter and number of leaves in all cases, the best results were obtained in the fertilized treatments, exceeding by 85, 70 and 17% (respectively) those obtained in the treatment to which fertilization was not applied. This study shows the effects that the application of fertilizers to C. officinalis plants at the nursery level can have on growth and mortality variables, the results suggest the use of this 2rea2cto for a sustainable and large-scale production of this species taking into consideration the appropriate 2rea2cÍtem Evaluación del desempeño sismorresistente del módulo administrativo de la Universidad Nacional de Jaén aplicando el análisis estático no lineal(Universidad Nacional de Jaén, 2024-12-19) Becerra Ventura,Ruth; Tinoco Guevara,Sheylann Leonela; Milla Pino,Manuel EmilioLa presente investigación tuvo con fin realizar el análisis estático no lineal con el fin de determinar el desempeño sísmico del bloque III del Módulo Administrativo de la Universidad Nacional de Jaén, para la evaluación se han utilizado normas internacionales tales como el FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias), ASCE (Sociedad Americana de Ingenieros civiles) y SEAOC (Visión 2000). La metodología descriptiva cuantitativa a seguir fue la del Pushover donde se pudo verificar que el punto de desempeño sísmico de la estructura se encuentra en el rango Operacional, por lo cual, la estructura se encuentra correctamente diseñada. Entre los resultados, se aprecia que la máxima capacidad de la estructura a resistir en la dirección X es de 989.62 tonf y un desplazamiento de 0.1265 m y en la dirección en Y es 954.99 tonf y un desplazamiento de 0.0964 m. Las primeras rotulas plásticas se generan en las vigas, lo cual es muy deseable una edificación. Se concluye que la estructura resistiría ente un sismo severo, debido a que el punto de desempeño está en el rango operacional.Ítem Influencia del cemento portland tipo I en la capacidad soporte (cbr) de la subrasante de la avenida Arana Vidal Sector la Colina, Jaén 2021(Universidad Nacional de Jaén, 2023-01-23) Becerra Agurto,Carlos Alberto; Calderon Banda,Carlos Enrrique; Milla Pino,Manuel EmilioLa presente investigación tuvo objetivo principal analizar la influencia del cemento portland tipo I en la capacidad de soporte (CBR) de la subrasante de la avenida Arana Vidal, distrito de Jaén, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, y la metodología consistió en realizar especímenes de CBR con distintas adiciones de cemento portland tipo I en porcentajes de 0%, 4%, 6% y 8% en relación al peso del suelo en condiciones secas, para luego ser ensayadas después de 4 días de estar inmersos en condiciones húmedas. Entre sus resultados se tuvo que suelo estudiado fue una arcilla inorgánica de mediana plasticidad CL; cuyo contenido de humedad promedio del suelo encontrado fue de 14.57% y una densidad natural húmeda promedio de 1.545gr/cm3, por otro lado se tuvo que para las adiciones de 0%, 4%, 6% y 8% la densidad máxima seca (DMS) fue directamente proporcional a las adiciones de cemento y el óptimo contenido de humedad (OCH) de compactación fue inversamente proporcional y finalmente el CBR al 95% MDS a 0.1" promedio, tuvo valores de 2.815%, 9.350%, 12.550% y 17.5375%. Concluyendo que el óptimo contenido de cemento portland tipo I que determina la máxima la capacidad soporte (CBR) fue con el 8%.Ítem Informe anual de cumplimiento del pago mensual de la Bonificación Especial para el Docente Investigador correspondiente al año 2024(Universidad Nacional de Jaén, 2025-01-31) Milla Pino,Manuel Emilio; Marcelo Peña,José Luis; Arteaga Miñano,Hubert Luzdemio; Quiñones Huatangari,Lenin; Rios Mera,Juan DarioSe presenta informe anual del de cumplimiento del pago mensual de la, Bonificación Especial para el Docente Investigador correspondiente al año 2024.Ítem Informe anual de las actividades de investigación realizadas a lo largo del periodo de financiamiento, por cada docente investigador beneficiario.(2025-01-31) Milla Pino,Manuel Emilio; Marcelo Peña,José Luis; Arteaga Miñano,Hubert Luzdemio; Quiñones Huatangari,Lenin; Rios Mera,Juan DarioInforme anual de las actividades de investigación realizadas a lo largo del periodo de financiamiento, por cada docente investigador beneficiario.Ítem Sistema de monitoreo y diagnóstico de alerta temprana para detectar la aparición de la roya en plantaciones de café en el Distrito de Chirinos, Cajamarca(Universidad Nacional de Jaén, 2023-04-11) Quiñones Huatangari,Lenin; Ocaña Zuñiga,Candy Lisbeth; Huaccha Castillo,Annick Estefany; Milla Pino,Manuel Emilio; Ríos Julcapoma,Milton; Acosta JacintoRubén Eusebio; Mendoza Villaizan,Eduardo; -La enfermedad de la roya del café, se estudia desde diversos enfoques: sistemas de información geográfica y sensores remotos, cuantificación de factores (condiciones meteorológicas, propiedades de la fertilidad del suelo, propiedades de los cultivos físicos), metabolómica y génico. El objetivo de la investigación fue desarrollar un sistema de monitoreo y diagnóstico de alerta temprana para detectar la aparición de la roya en plantaciones de café en el distrito de Chirinos de la región Cajamarca. Se identificaron dos parcelas con cinco variedades de café (Caturra, Bourbon, Paches, Geisha y Catimor) en los sectores de la Capital del Distrito y Huarango Casado. El diseño del sistema de monitoreo y diagnóstico de alerta temprana tuvo en consideración tres componentes relacionados al internet de las cosas: electrónica de cinco estaciones meteorológicas, medio de transmisión por radiofrecuencia establecida por telefonía móvil y servicio de plataforma WEB, el cual se utilizó para almacenamiento y posterior análisis de datos. Los datos se recolectaron después de la implementación del Sistema de Monitoreo y Diagnóstico de Alerta Temprana: las climáticas fueron realizadas a través del sistema implementado, las variables incidencia y severidad fue recolectado con una ficha de recolección acorde con la Directiva General N° 88 dado por SENASA. Se ha desarrollado un sistema basado en algoritmos informáticos para monitorear y diagnosticar la roya de café
