Precipitaciones como indicadores del efecto de cambio climático en la cuenca del río Mayo-Chinchipe en el periodo 2002-2022
Cargando...
Fecha
2025-09-22
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Jaén
Resumen
El estudio analizó las precipitaciones en la cuenca del río Mayo-Chinchipe durante el período 2002-2022. Se utilizaron bases de datos climáticos (CHELSA y GPCC) y registros de seis estaciones meteorológicas locales SENAMHI (Perú) e INAMHI (Ecuador). Se utilizó estadística descriptiva e inferencial para identificar el índice de concentración de la precipitación (PCI), anomalías climáticas, tendencias, y patrones de variabilidad de la precipitación; y, el test de Man-Whinett para comparar las diferencias de medias entre los subperíodos 2002 - 2011 y 2012 – 2022. Para determinar la variación significativa en cada estación, por tipo de base, y época (seca-húmeda) se calculó la pendiente de Sen y Man-Kendall. La fiabilidad de los datos se calculó mediante el índice de concordancia de Willmott. Se obtuvo un PCI promedio para CHELSA, y para las estaciones meteorológicas de 10 a 15 unidades en todos los puntos de evaluación; por el contrario, para GPCC los valores fluctúan en el rango ≤ 10 y entre 10 a 15 unidades. Las anomalías climáticas presentaron la mayor concentración entre -1 y 1 unidades en las tres bases. Se concluye que los fenómenos climáticos afectan de forma directa a la seguridad hídrica y los indicadores hidrológicos de la cuenca Mayo-Chinchipe.
Descripción
Palabras clave
anomalías climáticas, índice de concentración de precipitaciones, climatología, seguridad hídrica
Citación
Herrera W. & Garcia M. (2025). “Precipitaciones como indicadores del efecto de cambio climático en la cuenca del río Mayo-Chinchipe en el periodo 2002-2022” [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Jaén, Carrera Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental]. Repositorio institucional UNJ.
