UNJUniversidad Nacional de Jaén
Servicios
 

Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 112
  • Ítem
    Diseño de sistema de utilización trifásico 22.9/0.40-0.23 kv para estación comercializadora de combustibles, Jaén - 2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-12) Díaz Peralta,Fidel; Martinez Huaches,Jhan Marcos; Labrin Romero,Juan Antonio; Félix Poicon,Edwin Carlos Lenin
    El presente estudio aborda la problemática de insuficiencia energética en una estación de servicio ubicada en Jaén, debido al uso de un sistema monofásico de baja tensión que no cubre la creciente demanda de sus equipos. Como objetivo general, se propuso diseñar un sistema de utilización trifásico en Media Tensión (MT) (22.9/0.40-0.23 kV), adecuado para garantizar el suministro energético eficiente y seguro. El enfoque es descriptivo y proyectivo, con un diseño no experimental aplicado a un caso específico. Al tratarse de un proyecto tecnológico, no se trabajó con muestra estadística sino con el modelo técnico de la estación. Se utilizó el método hipotético-inductivo, con observación estructurada como herramienta principal y software como AutoCAD y Excel para cálculos y simulaciones. El diagnóstico reveló una demanda máxima de 28.01 kW, seleccionándose un transformador de 50 kVA y una red aérea radial con conductores AAAC. Se diseñó una subestación, sistemas de medición, protección y puesta a tierra según normativas técnicas peruanas. Como conclusión, el sistema propuesto garantiza confiabilidad operativa, escalabilidad futura y mayor eficiencia energética, reduciendo pérdidas, costos de mantenimiento y permitiendo una base técnica sólida para posibles integraciones de energías renovables en la región.
  • Ítem
    Diseño comparativo entre un sistema fotovoltaico de globos solares y un sistema fotovoltaico de paneles solares convencionales para el alumbrado público del caserío de Sagasmache distrito Querocotillo-Cajamarca
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-11) Vargas Perez,Juan Jose; Rojas Delgado,Cristhian Branny; Núñez Pintado,Lenin Franchescoleth
    La investigación se realizó con el objetivo de diseñar y comparar un sistema fotovoltaico de globos solares con un sistema solar fotovoltaico convencional para el alumbrado público del caserío de Sagasmache, distrito Querecotillo-Cajamarca. El estudio es de enfoque cuantitativo, cualitativo, de tipo “básico”, nivel descriptivo correlacional de diseño experimental o no experimental. La técnica utilizada para diseñar y comparar fue dotarnos de información relacionado a sistemas fotovoltaicos de globos solares y paneles convencionales inmersos en diferentes fuentes de información, y luego se utilizó gráficos, además para determinar la radiación solar promedio se recurrió a la data de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), por otro lado, para hallar la demanda eléctrica de alumbrado público del caserío Sagasmache se utilizó el número de viviendas, el sector típico SER para una zona rural con un factor de 6.3. Para el costo del consumo de energía eléctrica del alumbrado público se tomó como referencia los recibos y valores ya propuestos de costo de la energía eléctrica emitidos por el servicio brindado de la empresa regional de servicio público de electricidad del norte S.A. –ENSA y finalmente se evaluó técnica y económicamente los diseños del sistema fotovoltaico de globos solares y un sistema solar fotovoltaico convencional. Después de recolectar la información, se encontró que la radiación solar más bajo se da en el mes de junio con un valor de 3.78 KWh/(m2, día) y el mes de octubre presenta el valor con mayor intensidad de 6,05 KWh/(m2, día), la demanda eléctrica para el alumbrado público arrojo 113,4 KWh/mes, distribuido en 10 puntos de iluminación, una vez obtenida la información precedente se diseñó los sistemas fotovoltaico de globos solares y el sistema solar fotovoltaico convencional y finalmente una vez realizada la evaluación técnica y económica de ambos diseños, se llegó a la conclusión que el sistema fotovoltaico de globos solares y paneles solares convencionales no son rentables para el sistema de alumbrado público del caserío de Sagasmache.
  • Ítem
    Propuesta de un sistema automatizado para control de temperatura en motor eléctrico del laboratorio de Ingeniería Mecánica y Eléctrica – UNJ
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-11) Adrianzen Pita,Bruno Alfredo; Félix Poicón,Edwin Carlos Lenin
    La presente investigación tuvo como propósito proponer un sistema automatizado para el control de temperatura en un motor eléctrico del Laboratorio de electricidad de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Nacional de Jaén, respondiendo a la necesidad de prevenir fallas por sobrecalentamiento y mejorar la seguridad operativa. Para ello, se determinaron los parámetros técnicos y térmicos del motor TYPE Y90S-2, información que sirvió de base para el diseño del sistema. Así mismo, se desarrolló la lógica de control en el software TIA Portal V16, utilizando programación en lenguaje ladder y el bloque PID_Compact para gestionar alarmas y acciones de protección. El sistema fue validado mediante simulaciones en TIA Portal y WinCC, donde se comprobó la activación de alarmas a 80 °C y el apagado automático a 90 °C, así como la interacción con una interfaz HMI que facilitó el monitoreo en tiempo real. Los resultados evidenciaron que la propuesta es técnicamente viable y aporta un modelo de referencia para fines académicos y formativos. Finalmente, la evaluación de costos indicó que la implementación es accesible en comparación con los beneficios obtenidos en seguridad y operatividad.
  • Ítem
    Diseño de una turbina eólica para generación de energía eléctrica en el Sector Gallineros, San Ignacio, Cajamarca, 2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-10) Livia Ticlahuanca,Isaias; Pérez Silva,Marco Luis
    El objetivo fue evaluar el potencial eólico y diseñar un sistema de generación eléctrica mediante turbina de eje horizontal para cubrir la demanda del sector Gallineros (San Ignacio, Cajamarca, 2024). La investigación es aplicada, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, con nivel descriptivo y método inductivo. La población se definió por las condiciones geográficas, climáticas y de consumo de ocho viviendas. Se emplearon ficha de análisis meteorológico, registro de consumo y simulaciones estructurales/fluidodinámicas en SolidWorks. El diagnóstico evidenció una velocidad media de 4,05 m/s y una demanda mensual de 1 150,8 kWh. El diseño propuesto fue un rotor de 4,68 m (17,2 m²), ocho aspas, torque 139 Nm y factor de seguridad 3,3 mostró operatividad bajo condiciones locales; se estableció implementar siete aerogeneradores distribuidos para cubrir la demanda. Desde la perspectiva financiera, con una inversión de S/ 57 999 y S/ 8 640 de ingreso al año, el tiempo de recuperación es 6,71 años, el VAN es S/ -9,181.07 y la TIR = 7,19%, por lo que económicamente la propuesta resulta inviable en un horizonte de 10 años. Si bien el proyecto no es viable económicamente, sin embargo, si genera valor público en la comunidad
  • Ítem
    Diseño y dimensionamiento de un sistema fotovoltaico para las instalaciones eléctricas del Hotel Suite Naylamp Zyon, Jaén-Perú, 2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-10) Rios Fernández,Gian Pierre; Lozada Castillo,Jhon Darwin; Félix Poicón,Edwin Carlos Lenin
    La provincia de Jaén experimenta una problemática energética caracterizada por el incremento exponencial de la demanda eléctrica, ocasionado por la expansión del sector industrial, comercial y turístico. Esta situación ha generado sobrecargas en la infraestructura eléctrica regional. Por otra parte, el Hotel Suite Naylamp Zyon enfrenta importantes desafíos como resultado de los elevados costos energéticos asociados a las tarifas de Electro Oriente, además de las constantes interrupciones del servicio eléctrico que comprometen la calidad del servicio hotelero. Por ello, se diseñó y dimensionó un sistema fotovoltaico para las instalaciones eléctricas del Hotel Suite Naylamp Zyon, Jaén, Perú, 2024; con el fin de mitigar los sobrecostos en facturación eléctrica y alcanzar mayor autonomía energética respecto a la red de suministro público. En ese sentido se utilizó el método inductivo para recopilar información técnica y de campo para el diseño y dimensionamiento del sistema. Como resultado se obtuvo 64 paneles solares Tensite de 550W, 6 reguladores MPPT Victron SmartSolar 150/100, 3 inversores Victron MultiPlus II 48/10000 y 28 baterías de litio Tensite TS-L5000/LV de 48V. El análisis financiero demuestra la viabilidad económica del proyecto con un VAN de S/.29,808.44, un TIR de 11.7% y un período de recuperación de inversión de 8 años.
  • Ítem
    Plan para mejorar la eficiencia energética mediante tecnologías de control en el edificio de Ingeniería Mecánica y Eléctrica UNJ, 2025
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-10) Sánchez Ramírez,Edgar Alexander; Calderón Guerrero,Kedim; Félix Poicón,Edwin Carlos Lenin
    El estudio es aplicado de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, de nivel descriptivo-propositivo. Tuvo por objetivo implementar un plan basado en tecnologías de control para optimizar la eficiencia energética del edificio de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UNJ desde abril 2024 hasta abril 2025. La población fue las instalaciones eléctricas del edificio. Los resultados evidenciaron estacionalidad del consumo (pico 116,434 kWh en diciembre; descensos enero–marzo) y anomalías en octubre-2024 y abr-2025 atribuibles a MT4 o regularizaciones pendientes. Las mediciones presentan desequilibrio de tensión severo en el tablero del 1er piso; también niveles de corriente elevada en el tablero del tercer piso: 48.02%, segundo piso: 40.12%, primer piso: 33.88%, y del tablero general: 18.03% y demanda concentrada en el tablero del 2do piso pico 38.561 kVA, coherente con el pico general 54.714 kVA; 03/04 09:00 UTC. En gestión y monitoreo 85%, tecnologías 80%. Se propone implementación progresiva EMS trifásico; balanceo de fases; banco de capacitores; sensores PIR; FV 2.5 kWp con ahorros esperados 5%. La evaluación financiera con una inversión de S/ 150,650.00 confirma viabilidad: payback 5.6 años; VAN S/49,851.53; TIR 17%, por lo que el plan es una propuesta técnica y económicamente viable.
  • Ítem
    Análisis de sistemas de generación de energía para atender la demanda eléctrica del caserío de Itamarati-Chachapoyas-Amazonas
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-04) Bustamante Chavez,Bagner Martin; Cordova Guerrero,Fenix; Montenegro Juárez,Jannier Alberto
    La presente tesis tuvo el objetivo analizar y evaluar distintos sistemas de generación de energía eléctrica (fotovoltaico, eólico y red convencional) para abastecer de forma eficiente y sostenible al caserío Itamarati, ubicado en el distrito de La Jalca, provincia de Chachapoyas, Amazonas. el cual no cuenta con acceso al servicio eléctrico, lo que limita seriamente su desarrollo social, económico y educativo, el objetivo general es “Analizar los sistemas de generación de energía para atender la demanda eléctrica del Caserío de Itamarati, Chachapoyas, Amazonas.”. Este caserío, compuesto por 20 viviendas, dos centros educativos, una iglesia y un local comunal, Se realizó un diagnóstico de la demanda eléctrica actual y proyectada a 20 años, considerando factores como el crecimiento poblacional. Se estimó una demanda eléctrica de 14.104 𝑘𝑊 y se seleccionó un transformador normalizado de 15 kVA. En cuanto a la metodología, se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y aplicado. La recolección de datos se realizó mediante observación directa, fuentes documentales, herramientas como GPS, anemómetro y bases de datos como SENAMHI y NASA para determinar parámetros climáticos claves (irradiación solar y velocidad del viento). El análisis técnico y económico se enfocó en tres alternativas: un sistema fotovoltaico autónomo, un sistema eólico y una ampliación de red convencional. Para cada sistema se hizo el respectivo dimensionamiento, selección de componentes, evaluación de eficiencia y análisis de viabilidad económica utilizando indicadores como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Se obtuvieron como resultados que el sistema fotovoltaico presenta ventajas en cuanto a sostenibilidad ambiental, menor impacto de infraestructura y operación autónoma, siendo el más viable en términos de costos de implementación y mantenimiento con Valor Actual Neto de S/3,362.4, una Tasa Interna de Retorno de 8.20%, un Periodo de Recupero de 19.44 años y una Relación Beneficio Costo de 1.012. Por otro lado, el sistema eólico mostró limitaciones debido a velocidades de viento insuficientes en la zona. La ampliación de la red convencional fue considerada, pero enfrenta desafíos significativos en términos de costos de infraestructura y acceso. Finalmente, se concluye que la implementación de un sistema fotovoltaico representa una alternativa técnica, económica y ambientalmente viable para mejorar la calidad de vida en el caserío Itamarati
  • Ítem
    Automatización de un sistema de medición de variables para mejorar la calidad del cacao fermentado de Canana-Bellavista-Jaén-Cajamarca
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-10-06) Carrasco Ramos,Roberto Carlos; Zavaleta Romero,Jhon Edwin; Núñez Pintado,Lenin Franchescoleth; Fuentes Maza,Frans
    El cultivo del cacao es un componente importante de la agricultura, la cual ejerce un rol importante para la economía de las naciones que practican esta actividad, ya que tiene participación en los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, para que el valor del cacao sea más elevado es fundamental optimizar su calidad; por lo tanto, en el presente estudio se implementó la tecnología en el proceso de fermentación, actividad que tiene mucha influencia en la obtención de su calidad. Al realizar la implementación en el cajón fermentador permite visualizar los datos en tiempo real como: la temperatura en el nivel inferior, medio y superior del cajón, humedad del ambiente, temperatura ambiente y la producción de CO2, de tal forma que el agricultor tome las decisiones oportunas si se presenta alguna anomalía en el proceso de fermentación. Como resultados obtuvimos una temperatura máxima de 48.43°C de la masa, la disminución de la acidez de las almendras de cacao fermentado y se logró visualizar la producción de dióxido de carbono durante el proceso. Finalmente, se concluyó que la implementación del sistema automatizado de medición de variables tiene un impacto positivo en la calidad del cacao, adicionalmente, el sistema es accesible para que los agricultores lo implementen sin dificultades en sus parcelas de cultivo
  • Ítem
    Diseño de un sistema fotovoltaico autónomo para suministro eléctrico en el área de conservación privada Gotas de Agua Jaén-Cajamarca
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-10) Ticlla Velásquez,Eduardo Raymundo; Solís Silva,Luis Alberto; Núñez Pintado,Lenin Franchescoleth; Mejía Vásquez, Eduar Jamís
    El estudio tuvo como propósito diseñar un sistema fotovoltaico autónomo para el suministro de electricidad en el Área de Conservación Privada Gotas de Agua, ubicada en Jaén, Cajamarca. Este lugar turístico, frecuentado tanto por visitantes locales como extranjeros, enfrenta serias limitaciones en el acceso a la red eléctrica convencional, lo que afecta el desarrollo de sus actividades. La investigación es del tipo aplicada, de nivel descriptivo y diseño no experimental. El método empleado fue de inducción-deducción. Se analizó la radiación solar en la zona utilizando datos de la NASA, determinándose un ángulo óptimo de inclinación de 7.62°. Dado que los meses con menor radiación solar presentan variaciones, se realizó una interpolación, identificando a febrero como el más crítico con 3.12 kWh/m²/día. La demanda energética diaria fue estimada en 25.49 kWh, con una potencia instalada de 2.82 kW y un voltaje operativo nominal de 220 V CA monofásico. El diseño del sistema fotovoltaico incluye 28 paneles de 460 Wp, con una capacidad instalada de 12.88 kWp y un rendimiento global del 64.07%. Se seleccionaron dos reguladores de carga Victron Energy MPPT 250/100 (48 V), 24 baterías TENSITE de 300 Ah (12 V) y un inversor Phoenix 48/5000 (4 kW, 220 V CA, 60 Hz). En la evaluación técnico-económica, el LCOE fue de 2.248 S/./kWh Con una tasa de interés del 7%, se logró un beneficio neto de S/.18146.49, confirmando una TIR del 9% y un período de recuperación de 17.46 años dentro de una vida útil proyectada de 20 años. Este proyecto evidencia la viabilidad de sistemas fotovoltaicos sostenibles y eficientes para atender demandas energéticas.
  • Ítem
    Implementación de sistema de riego con internet de las cosas para las plántulas de café en el caserío Misa Cantora, San José de Lourdes, San Ignacio, Cajamarca
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-08) Jimenez Lopez,Bairon Elean; Tineo Medina,Deywin Jhony; Núñez Pintado,Lenin Franchescoleth
    La presente tesis aborda el problema del riego ineficiente durante la germinación de plántulas de café en el caserío Misa Cantora, donde el uso excesivo de agua y la falta de control afectan su desarrollo. Con el objetivo de optimizar el uso del recurso hídrico y mejorar el manejo agronómico, se implementó un sistema de riego automatizado mediante tecnología del Internet de las Cosas (IoT), eligiéndose el riego por nebulización por su capacidad de suministrar agua en microgotas, ideal para esta etapa del cultivo. El sistema diseñado incluye sensores de humedad, temperatura y flujo, una válvula solenoide, un microcontrolador ESP32 y la plataforma ThingSpeak, permitiendo el monitoreo y control en tiempo real. Los resultados mostraron un riego más preciso, ahorro de agua y un desarrollo uniforme de las plántulas. Además, el análisis técnico y económico confirmó la viabilidad del sistema, con un VAN de 849.96 y una TIR del 12.3 %, superior a la tasa de interés anual del 3.5 %, lo que demuestra su rentabilidad. En conclusión, el sistema de riego por nebulización con IoT fue eficaz, eficiente, escalable y sostenible, beneficiando tanto a la tasa de crecimiento de las plántulas como la gestión del agua.
  • Ítem
    Diseño de un prototipo de reutilización de agua mediante el proceso de electrocoagulación en los lavaderos vehiculares de la ciudad de Jaén
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-08) Guerrero Irene,Jenny Thalia; Guerrero Jibaja,Jhoel; Olivera Aldana,Mario Félix
    La escasez de agua es un problema que enfrenta la sociedad en la actualidad, la ciudad de Jaén no es ajena a esta problemática se está evidenciando de manera creciente la insuficiencia de este elemento, siendo uno de los factores que acrecientan estas dificultades son los lavaderos vehiculares en las que, en sus actividades diarias se utiliza grandes cantidades de agua. La investigación tuvo como objetivo diseñar un prototipo de electrocoagulación para la reutilización de las aguas residuales de los lavaderos vehiculares en la ciudad de Jaén. La metodología de la investigación se realizó en el lavadero Castillo donde se identificó la problemática. El método utilizado fue de análisis, el tipo de investigación aplicada, con nivel descriptivo y de diseño experimental. Para los resultados se realizó el análisis de los parámetros físicos químicos del agua residual el cual con el proceso de electrocoagulación se obtuvo buenos porcentaje de remoción Demanda Bioquímica de Oxígeno 89%, Demanda Química de Oxígeno 83.40%,Sólidos suspendidos totales 99% y Turbidez de 96% , también se realizó la sugerencia de implementación un sistema de reutilización de agua residual a través del proceso de electrocoagulación en el lavadero vehicular “Castillo” , donde la evaluación económica para dicho proyecto resultó viable. Concluyendo que el proceso de electrocoagulación para agua residual es adecuado por los resultados que se obtuvieron y por lo accesible que es la implementación del sistema con dicho proceso desde el punto de vista económico.
  • Ítem
    Diseño de una turbina hidrocinética de eje horizontal para generar energía eléctrica en el caserío El Porvenir de la provincia de Jaén
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-02) Cabrera Fernández,José Jack; Cabrera Fernández,Víctor Max; Olivera Aldana,Mario Félix
    La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un rotor para una turbina hidrocinética de eje horizontal, considerando parámetros clave como la velocidad del fluido, altura de instalación y selección de materiales. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, permitiendo un control riguroso de las variables; se trata de una investigación aplicada, en la medida que busca vincular teoría con solución de problemas reales mediante el uso de tecnología, con un diseño no experimental ya que no se manipularon variables de forma intencional. En los cálculos realizados se obtuvo una potencia útil de 470.05 W, una energía generada de 14.04 kWh en 24 horas, y un coeficiente de potencia de 0.4025; el análisis CFD arrojó presiones de 101336.53 Pa, velocidades locales de 1.67 m/s, fuerzas de 214.92 N y 64.46 Nm torque generado en el rotor, mientras que el análisis estructural reveló un factor de seguridad mínimo de 2.7, confirmando la resistencia adecuada del diseño. Finalmente, el análisis financiero determinó un VAN positivo de S/. 764.86, una TIR del 9.1%, un índice de rentabilidad mayor a 1 y un periodo de recuperación de 5.64 años, aunque el análisis de sensibilidad advirtió que una tasa de descuento igual o superior al 7% haría inviable el proyecto. En conclusión, se confirma la factibilidad técnica y económica del diseño de la turbina hidrocinética para su implementación en condiciones reales, destacando su potencial para la generación sostenible de energía.
  • Ítem
    Diseño de una micro central hidroeléctrica para suministrar electricidad a una electrobomba sumergible en la provincia de Jaén – Perú 2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-28) Oliva Alejandria,Jean Jorly; Cabrera Torres,Walter Linder
    El aprovechamiento de las Energías Renovables es una principal solución para reducir la demanda eléctrica de la población. El objetivo de la investigación es diseñar una Micro Central Hidroeléctrica para Suministrar Electricidad a una Electrobomba sumergible en la Provincia de Jaén – Perú 2024. El Centro Poblado Puerto Huallape cuenta con un pozo para su consumo de agua potable, con el paso del tiempo se instaló una electrobomba sumergible pedrollo 10 HP para expulsar el agua a un tanque, luego se distribuye por el pueblo llegando a las casas, el alto consumo de electricidad de la electrobomba que repercute en el recibo de luz, racionaliza el servicio de agua a 8 horas al día por 3 días a la semana, ante este problema se planteó esta investigación aplicada de metodología inductiva, en ese sentido se determinó la máxima demanda de la electrobomba, se realizó las mediciones del caudal del canal tataque, luego se obtuvo la medición de la altura bruta, posteriormente se calculó los parámetros de diseño de la MCH, dimensionamiento y selección la turbina a utilizar, generador eléctrico. Como resultados se obtuvo que MCH con un caudal de 0.057 m/s y una altura neta de 54.49 m, genera una potencia de 18.585 KW, posteriormente se desarrolló el dimensionamiento de la turbina Pelton, la cual consta de 20 álabes y un solo inyector, se utilizó un generador de 4 polos de 1800 rpm de 20 KW, se seleccionó dos transformadores de 25 KVA, el diseño de la red primaria consta de 1.3 km, la tensión es de 10 KV; la evaluación técnica y económica determina que el proyecto tiene un costo de S/. 137,842.05 para la ejecución, también se obtuvo un VAN de S/. 49,224.99 y un TIR de 12% y una relación B/C de 1.21, se concluye que el proyecto es económicamente viable y factible
  • Ítem
    Mejoramiento de la eficiencia energética en la I.E.I. 019 Montegrande, Jaén, aplicando la norma ISO 50001
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-18) Farceque Farceque,Leizer; Santa Cruz Romero,Jhon Euler; Labrin Romero,Juan Antonio
    El objetivo general planteado en esta investigación fue mejorar la eficiencia energética en la I.E.I. 019 Montegrande, Jaén, tomando en cuenta la normativa ISO 50001. Este estudio se clasificó como cuantitativo, descriptivo y explicativo. La evaluación de la eficiencia energética en la I.E.I. 019 Montegrande reveló la falta de control sobre el consumo eléctrico, destacando áreas de mayor consumo como la dirección y las aulas de clases. Esta situación resalta la necesidad urgente de implementar un sistema de monitoreo y un Plan de Gestión Energética estructurado. El análisis tarifario mostró que la tarifa BT5D es la más conveniente, generando un ahorro anual de S/. 68.36, al adaptarse mejor a las fluctuaciones del consumo energético mensual. El diseño del Plan de Optimización Energética que se basa en la normativa ISO 50001 tuvo como objetivo reducir los costos operativos y fomentar la sostenibilidad ambiental. A través de estrategias como el diagnóstico energético, la sustitución de equipos ineficientes, la implementación de sistemas de control y la sensibilización, se busca lograr una gestión energética responsable. Con metas claras, como la reducción del consumo en un 15% en el primer año, el plan promoverá la eficiencia, la conciencia ecológica y el bienestar económico a largo plazo.
  • Ítem
    Implementación de prototipo de aerogenerador de eje vertical para aprovechar bajas velocidades de viento para producir energía eléctrica en el caserío Cruz Grande distrito de Jaén
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-15) Sánchez Tarrillo,Jefer Harly; Palacios Adriano,Rodohi; Núñez Pintado,Lenin Franchescoleth; Fuentes Maza,Frans
    Ante la necesidad de generar energía eléctrica en zonas sin acceso a la red pública, motiva la exploración del potencial eólico. La investigación tuvo como objetivo la implementación de un prototipo de aerogenerador de eje vertical para aprovechar bajas velocidades de viento para producir energía eléctrica en el caserío Cruz Grande, distrito de Jaén. Se empleó una metodología de tipo aplicada, con un diseño experimental. Para el diseño, se determinó una velocidad de viento de 2.72 m/s, densidad del aire 1.09 kg/𝑚3 y un 𝑐𝑝 de 0.35. Con esas consideraciones, para producir 12.15 W resultó un rotor de 3.91 𝑚2 compuesto por cinco aspas semicilíndricas de 0.50 m de diámetro. En la evaluación del prototipo, a través de un sistema embebido equipado con sensores se registró que a una velocidad de viento de 2.72 m/s, el rotor del aerogenerador gira a 14 RPM y generó una potencia de 1.12 W. El proyecto arrojó un VAN de -S/.5021.50, un TIR de -31% y una relación costo-beneficio de 0.069. En consecuencia, se concluye que el proyecto no resulta económicamente viable y, por tanto, no se recomienda su implementación a gran escala sin mejoras significativas en eficiencia o condiciones del recurso eólico
  • Ítem
    Evaluación y propuesta de mejora del sistema eléctrico de la Institución educativa N° 16044 Magllanal, Jaén - Perú
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-12) Goicochea Tineo,Carlos Enrique; Revolledo Villanueva,José Darwin
    En la Institución Educativa Nº16044 Magllanal, Jaén- Perú, actualmente su sistema de iluminación es deficiente, también existen equipos de generación antigua, circuitos y componentes eléctricos en mal estado, generando un alto consumo de energía eléctrica. El objetivo de la investigación fue evaluar y proponer mejoras en el sistema eléctrico para tener un mejor confort visual, una correcta iluminación y un menor consumo de energía eléctrica. El tipo de investigación es aplicada, cuantitativo, descriptivo y no experimental. Se llegó a desarrollar: Inspección de componentes y equipos eléctricos, medición de nivel de iluminación (lux), análisis del consumo eléctrico, plan de acción, diseño de un nuevo sistema de iluminación LED y sistema eléctrico; asimismo la selección de equipos de cómputo de generación moderna. Como resultado, se realizó la propuesta de un plan de mejoras para su implementación, concluyendo que esta investigación genera mejores niveles de iluminación, mayor ahorro de energía eléctrica y confort visual. Los indicadores considerando solo el ahorro por la instalación de equipos con nueva tecnología, son favorables, obteniendo un VAN de S/ 13,628.12 y un TIR de 9%, en un periodo de recuperación de 6 años con 6 meses.
  • Ítem
    Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico de globos solares para el suministro de energía eléctrica del caserío Jaway, Jaén, Cajamarca
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-07) Santos Moreto,Emerson Edin; Corrales Sanchez,Euler Joel; Félix Poicon,Edwin Carlos Lenin
    La energía eléctrica en algunas zonas rurales de la región Cajamarca es inaccesible debido a la lejanía a las redes de electricidad, siendo indispensable para el desarrollo local del caserío Jaway llevar a cabo el diseño de un sistema fotovoltaico de globos solares. Se estableció que el mes de febrero tiene los valores más bajos de radiación (3 .14 kWh/m2/día ). El consumo eléctrico promedio diario calculado fue de 29,132.70 Wh/día, y la corriente necesaria para garantizar que el sistema cubra las demandas energéticas diarias alcanzó los 193.29 A. Se determinó que se requieren 20 globos solares de 500 Wp, 24 baterías Rolls 12cs llp de 318 Ah, cinco reguladores MPPT Blue Solar 150V 35A VICTRON y tres Inversor 5KV A 4000W 48V MPPT 80A Must Solar. Se seleccionó cable tipo THW-90 para los tramos, con fusibles de cuchilla NH 1 ST y NH 3 ST de 1000 VDC para protección. Para el inversor, se eligió un interruptor termomagnético de 30 mA x 25 A. El costo de ejecución del proyecto es de S/. 107,195.21, con periodo de retorno de invención a los 16 años. Se concluyó que el proyecto es económicamente viable, generando un valor actual neto positivo (s./ 16,1350) y una tasa interna de retorno (13.8%) mayor a la tasa de descuento, lo cual indica que es rentable desde un enfoque de sostenibilidad económica.
  • Ítem
    Implementación de un generador de energía eléctrica para cargar dispositivos electrónicos a partir de bicicletas estáticas
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-07) Gonzales Sifuentes,Jairo Joel; Mezones Tocto,Giampier Michel; Shimabuku Ysa,Ricardo Angel; Cabrera Torres,Walter Linder
    El aumento de usuarios en los gimnasios ha generado un mayor consumo de energía eléctrica debido al uso intensivo de equipos electrónicos, esto incrementa los costos operativos y el impacto ambiental, en tal sentido surge el desarrollo del diseño y construcción de un generador mediante un sistema de poleas y un alternador en bicicletas estáticas, convirtiendo energía cinética en electricidad almacenada en baterías. El objetivo es implementar un generador de energía eléctrica para cargar dispositivos electrónicos. La metodología utilizada aplicó un método de análisis y síntesis, investigación tipo aplicada, con un diseño experimental, utilizando como técnica la entrevista y una muestra de 220 bicicletas en cinco gimnasios de Jaén, para toma de medidas se utilizó herramientas como la pinza amperimétrica y se analizó a través del software SolidWorks. Los resultados indican que el inversor tiene suficiente potencia para dispositivos desde un reloj inteligente hasta una lavadora. El tiempo de pedaleo necesario para cargar la batería varía entre 47 minutos y 1 hora. Se concluye que el análisis técnico y la simulación en SolidWorks validaron la viabilidad del sistema en hogares y gimnasios. Además de reducir costos de energía, este sistema fomenta sostenibilidad y actividad física, generando beneficios económicos y ambientales.
  • Ítem
    Diseño de un respirador artificial para El centro de salud Morro Solar en la Provincia de Jaén región Cajamarca - 2023
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-22) Monteza Loayza,Rosa Angélica; Oyos Heredia,Segundo Adan; Núñez Pintado,Lenin Franchescoleth; Cabrera Torres,Walter Linder
    El presente estudio se enfocó en el diseño de un respirador artificial para el Centro de Salud Morro Solar, ubicado en la provincia de Jaén, región Cajamarca. La investigación se realizó debido a la carencia de equipos de ventilación en dicha institución, lo que obligaba a trasladar a los pacientes con dificultades respiratorias al Hospital General de Jaén, que contaba con solo 11 dispositivos, limitando la capacidad de atención y afectando la calidad del servicio médico. El objetivo general de la investigación fue diseñar un respirador artificial que garantizara una solución eficaz y accesible para la atención de pacientes con insuficiencia respiratoria. Para ello, se desarrolló una metodología basada en el estudio de los parámetros biomecánicos de la respiración, el diseño mecánico y electrónico del dispositivo, así como la simulación computacional del funcionamiento del prototipo. Como resultado, se diseñó un respirador artificial que incorporó una leva para regular el ciclo respiratorio, con tiempos de inspiración y exhalación de 1,5 y 2,5 segundos, respectivamente. Se desarrolló un sistema electrónico basado en un microcontrolador que permitió ajustar la frecuencia respiratoria según las necesidades del paciente. El análisis económico demostró que el proyecto era rentable, con un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 1,656.80 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 49.67%, indicando una recuperación de la inversión en un periodo de 9 a 10 meses. En conclusión, el diseño del respirador artificial resultó factible tanto desde un punto de vista técnico como económico. El dispositivo propuesto ofreció una solución accesible y eficiente para la atención de emergencias respiratorias, contribuyendo a la mejora de la capacidad de respuesta del sistema de salud en la región y generando oportunidades para la implementación de tecnologías médicas de bajo costo.
  • Ítem
    Diseño e implementación de un prototipo de estación meteorológica con tecnología arduino para la Universidad Nacional de Jaén-2023
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-07) Pérez Oclocho,Javier; Silva Cotrina,Nilson Meier; Cabrera Torres,Walter Linder; Acosta Jacinto,Ruben Eusebio
    El control preciso de variables atmosféricas en entornos con limitado acceso a estaciones comerciales de alto costo motivó el diseño e implementación de un prototipo de estación meteorológica con tecnología Arduino para la Universidad Nacional de Jaén (2023). Se empleó un diseño experimental aplicado estructurado en cuatro fases: desarrollo del sistema electrónico con sensores BME280 (temperatura, humedad, presión atmosférica) y ML8511 (radiación UV), programación en C++ para Arduino Mega 2560 R3 con almacenamiento en microSD y visualización en pantalla OLED, implementación de autonomía energética mediante paneles solares de 20W y baterías de 12V/9Ah, y construcción de una estructura resistente con impresión 3D (PLA) y soporte metálico. Los resultados demostraron precisión comparable a estaciones comerciales (MACCARD), respaldada por un análisis financiero viable (VAN: S/ 7,391.00; TIR: 44.28%). Se concluye que el sistema es económico, escalable y adaptable a múltiples aplicaciones, recomendándose optimizar la protección de sensores contra condiciones climáticas extremas e implementar redundancia en el almacenamiento de datos mediante tecnologías IoT.