UNJUniversidad Nacional de Jaén
Servicios
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Automatización de un sistema de medición de variables para mejorar la calidad del cacao fermentado de Canana-Bellavista-Jaén-Cajamarca
(Universidad Nacional de Jaén, 2025-10-06) Carrasco Ramos,Roberto Carlos; Zavaleta Romero,Jhon Edwin; Núñez Pintado,Lenin Franchescoleth; Fuentes Maza,Frans
El cultivo del cacao es un componente importante de la agricultura, la cual ejerce un rol importante para la economía de las naciones que practican esta actividad, ya que tiene participación en los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, para que el valor del cacao sea más elevado es fundamental optimizar su calidad; por lo tanto, en el presente estudio se implementó la tecnología en el proceso de fermentación, actividad que tiene mucha influencia en la obtención de su calidad. Al realizar la implementación en el cajón fermentador permite visualizar los datos en tiempo real como: la temperatura en el nivel inferior, medio y superior del cajón, humedad del ambiente, temperatura ambiente y la producción de CO2, de tal forma que el agricultor tome las decisiones oportunas si se presenta alguna anomalía en el proceso de fermentación. Como resultados obtuvimos una temperatura máxima de 48.43°C de la masa, la disminución de la acidez de las almendras de cacao fermentado y se logró visualizar la producción de dióxido de carbono durante el proceso. Finalmente, se concluyó que la implementación del sistema automatizado de medición de variables tiene un impacto positivo en la calidad del cacao, adicionalmente, el sistema es accesible para que los agricultores lo implementen sin dificultades en sus parcelas de cultivo
Ítem
Tasas de crecimiento de árboles de los bosques estacionalmente secos del valle del Marañón, norte del Perú
(Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-25) Rondoy Cordova,Anghie Lisbeth; Inga Diaz,Jahaira Brighit; Marcelo Peña,José Luis
Los Bosques estacionalmente secos (BES) del Valle del Marañón, al norte de Perú, predominan una cuantiosa biodiversidad, pero enfrentan una desafiante presión antropogénica que ha desencadenado en una severa fragmentación y reducción. Los objetivos de esta investigación fueron evaluar las tasas de crecimiento de Ruprecthia aperta, Ruprecthia albida y Lafoensia acuminata, estimar sus edades, determinar sus índices de crecimiento y comparar las curvas de crecimiento, a través del conteo de anillos del fuste. Los resultados determinaron una tasa de crecimiento promedio de 1.01 mm/año para Ruprecthia aperta, 0.78 mm/año para Ruprecthia albida y 1.43 mm/año para Lafoensia acuminata, con edades de 67, 46 y 27 años respectivamente. Además, se obtuvieron índices promedio de 0.83 para Ruprecthia aperta, 0.85 para Ruprecthia albida y 0.87 para la especie Lafoensia acuminata. Estos resultados son relevantes para la gestión forestal y la conservación de las especies estudiadas, ya que permiten comprender mejor su dinámica de crecimiento y su respuesta a cambios en el clima.
Ítem
Evaluación de plomo y cadmio en manto freático del CP Salabamba, Las Pirias, 2024
(Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-22) Horna Castro,Ana Claudia; Sanchez Cubas,Evelyn Briyic; Garay Román,Juan Manuel
La posible presencia de metales pesados en agua subterránea planteó una problemática que merece resolver. La actual investigación tuvo como Objetivo evaluar la concentración de Plomo (Pb), Cadmio (Cd) y algunos parámetros organolépticos: pH, CE, O2 y turbidez en agua freática utilizada para consumo por la población del CP Salabamba, Las Pirias. La Metodología consistió en utilizar instrumentos de precisión para determinar estos parámetros físicos químicos y compararlos con los LMP de la normatividad del DS 004-2017-MINAM. Los Resultados mostraron que el agua presentó un pH ligeramente alcalino (7.99), baja salinidad (conductividad promedio de 212.37 μS/cm), buena oxigenación (7.47 mg/L) y baja turbidez (3.92 NTU). El Pb fue de 0.0028 mg/L y el Cd estuvo presente solo en trazas: < 0.001 mg/L, niveles que se encuentran por debajo de los límites permisibles establecidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aguas no tratadas. Conclusión: Que el agua subterránea del CP Salabamba no representa riesgo para la salud humana en cuanto a la presencia de los metales pesados evaluados, sin embargo, se hace necesario implementar un plan de monitoreo por la geografía rocosa y mineral de Salabamba
Ítem
Costos operativos y rentabilidad de los exámenes de laboratorio clínico de un centro médico privado de Bagua, 2025
(2025-09-22) Cueva Cubas,Karen Graciela; Sánchez Carrera,Luz Dayeli; Samamé Céspedes,José Guillermo; Carbajal García,Luis Omar
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de los costos operativos en la rentabilidad de los exámenes de laboratorio clínico de un centro médico privado en Bagua, 2025. Se llevó a cabo una investigación de carácter descriptivo, aplicado, cuantitativo, prospectivo, no experimental y transversal, aplicando una lista de cotejo y una ficha de recolección de datos a 73 procedimientos de exámenes de laboratorio, distribuidos en las áreas de Hematología, Bioquímica, Inmunología y Microbiología. Se diseñó una herramienta digital para el cálculo de los costos por prueba y área, dividiéndose en costos directos e indirectos y se obtuvo el costo total de cada prueba. Los resultados mostraron que Inmunología y Microbiología tuvieron rentabilidades del 63 % y 60 %, mientras que Bioquímica presentó la rentabilidad más baja 24 % debido a sus altos costos operativos. El laboratorio mantiene una rentabilidad promedio mensual del 51%, lo que evidencia un desempeño financiero favorable, garantizando sostenibilidad económica. Se concluyó que los costos operativos influyen directamente en la eficiencia financiera, donde el análisis constante de los costos operativos es clave para el éxito de un emprendimiento como un laboratorio clínico.
Ítem
Absorción y resistencia a compresión del adobe adicionando aditivo Maxx – Seal 200, Jaén -2023
(Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-22) Mendoza Peña,Luis Angel; Garrido Campaña,Zadith Nancy
El propósito de esta investigación fue analizar la absorción y la resistencia a la compresión del adobe al incorporar el aditivo Maxx-Seal 200. Se aplicó una metodología de tipo experimental. Los resultados obtenidos indicaron un contenido de humedad del 13.68% y un análisis granulométrico con 7.08% de grava, 37.60% de arena y 55.31% de partículas finas. Además, se registraron un límite líquido de 32.63%, un límite plástico de 17.65% y un índice de plasticidad de 14.97%, lo cual permitió clasificar el suelo como CL (arcilla arenosa de baja plasticidad) según el sistema SUCS. En cuanto a la absorción, no se registró un valor medible sin aditivo (0%), mientras que con adiciones de 6%, 8% y 10% se obtuvieron valores de 41.50%, 23.42% y 30.55%, respectivamente. Por otro lado, la resistencia a la compresión (F'c) fue de 25.65, 34.01, 43.50 y 36.70 kg/cm² para los mismos porcentajes de adición. En conclusión, se determinó que el porcentaje óptimo de Maxx-Seal 200 para lograr una adecuada relación entre absorción y resistencia a la compresión fue de 8.4% y 8.2%, respectivamente