Trabajos de Investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Prevalencia de helmintos en niños de 6 meses a 5 años, atendidos en el Centro de Salud Morro Solar - Jaén, 2021(Universidad Nacional de Jaén, 2024-03-18) Diaz Tapia, Uver Ivan; Regalado Pérez, Yessica Liseth; Arellano Ubillus, Juan EnriqueEl objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de helmintos en niños de 6 meses a 5 años atendidos en el Centro de Salud Morro Solar-Jaén, 2021. El estudio fue de tipo descriptivo y retrospectiva, de corte transversal de diseño no experimental, la muestra es de 400 niños que se realizaron un examen coproparasitológico de heces. Se obtuvo como resultado de una prevalencia por parásitos helmintos de 13.8%. Según su clasificación de helmintos; el 30.8% para nematelmintos y un 1.8% para platelmintos. Según edad los que oscilan entre los 4 a 5 años presentaron nematelmintos un 65.5% y platelmintos un 1.8%. Según grupo etario el más afectado por los parásitos fue de 4 a 5 años con un 67.3%. El género más afectado por parásitos helmintos fue el masculino con un 58.2%. Así mismo se determinó que la espacie más prevalente de parásitos helmintos fueron los nematodos con un 96.4%. En conclusión, la prevalencia de parásitos helmintos por método directo en los niños de 6 meses a 5 años atendidos en el Centro de salud de Morro Solar – Jaén, 2021 es baja con un 13.8%.Ítem Características sociodemográficas y nivel de conocimiento en prevención de parasitosis de madres de niños menores de 5 años, Sector Morro Solar - Jaén, 2023(Universidad Nacional de Jaén, 2024-08-12) Vasquez Garcia,Karin Anthoanet; Castillo Rivera,Karla Soraya; Rivera Salazar,Christian AlexanderEl estudio tuvo por finalidad determinar las características sociodemográficas y nivel de conocimiento en prevención de parasitosis de las madres de niños menores de 5 años, sector de Morro Solar – Jaén, 2023. La investigación fue de tipo descriptiva, no correlacional, de diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 381 madres; la técnica que se aplicó fue la encuesta, con ítems correspondientes a las características sociodemográficas y el nivel de conocimiento en prevención de parasitosis. Los resultados obtenidos fueron: en características sociodemográficas el 36% tiene entre 35 – 42 años de edad, con un promedio de 2 hijos representando el 29,4%, el grado de instrucción de dichas madres es secundaria completa con un 73,2%, además de que el 74% y 84,3% es ama de casa y pertenecen a una zona urbana respectivamente, sus ingresos son de S/. 1025 haciendo un porcentaje de 46,7% y su material de vivienda es de ladrillo para el 79% de las encuestadas. El nivel de conocimiento en prevención de parasitosis: el 70% tiene un nivel alto, el 25% un nivel medio y solo el 5% tienen un nivel bajo sobre el tema en cuestión. De esta manera se logró concluir que, las características sociodemográficas indican que, a mayor grado de instrucción de las madres, mayor es su conocimiento; y el 70% de estas tienen un nivel alto de conocimiento en prevención de infección por parásitosÍtem Factores condicionantes y caracterización clínica de la tuberculosis en pacientes atendidos en el Centro Salud Morro Solar - Jaén, enero 2019- Setiembre 2022(Universidad Nacional de Jaén||Repositorio Institucional - UNJ, 2024-09-10) Quispe Guevara,Marianela; Zaquinaula Pintado,Maira; Torrejón Rodríguez,YudellyEl objetivo de esta investigación fue determinar los factores condicionantes y la caracterización clínica de la tuberculosis en pacientes atendidos en el Centro Salud Morro Solar- Jaén, enero 2019 – setiembre 2022. El estudio fue descriptivo, retrospectivo, básico, mixto y diseño no experimental, la muestra fue de 86 pacientes con diagnóstico de tuberculosis. Se obtuvo como resultados que, entre los factores condicionantes, la mayoría de los pacientes son hombres 73,3%, jóvenes de 21 a 30 años 22,1%, en su primer tratamiento 81,4%, provenientes de áreas urbanas 90,7%, y no pobres 86,0%. Muchos viven en hacinamiento 67,4% y se contagiaron en casa 36,0%. La mayoría no tiene comorbilidades 66,3% y han recibido la vacuna BCG 75,6%. Como caracterización clínica presentaron pérdida de peso en un 26,7%, manifestaron tos más de 16 días en un 25,6%, pérdida de apetito 31,4%, dolor en el pecho 27,9% y debilidad o fatiga 36,0%. Se concluye que, la mayoría de pacientes se encuentra en hacinamiento y se contagiaron en casa, como caracterización clínica presentaron debilidad o fatiga y pérdida de apetito.
