UNJUniversidad Nacional de Jaén
Servicios
 

Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 239
  • Ítem
    Examen citológico cervical y detección molecular de VPH en pacientes atendidas en el centro de Salud Bagua - 2025
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-17) Velásquez Salas,Albin Brayan; Delgado Díaz,Francis Edú; Samamé Céspedes,José Guillermo; Torres Gamarra,Luis Giancarlo
    El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la asociación entre el examen citológico cervical y la prueba molecular de VPH en pacientes atendidas en el Centro de Salud Bagua durante el año 2025, para ello la metodología que se aplicó fue un diseño no experimental con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de asociación y de corte transversal, el tamaño de muestra estuvo conformado por 72 mujeres; se aplicó una guía de observación para la recolección de información; de los hallazgos se obtuvieron como resultados que el 62.5 % de las pacientes con citología alterada presentó lesión intraepitelial de bajo grado, en la prueba molecular se identificaron 11 genotipos de VPH, siendo los más frecuentes el VPH 59 (21.1 %); así mismo mediante el análisis se mostró un índice de asociación gracias a la prueba de independencia de variables con la Chi- cuadrado, que se obtuvo un valor de χ² = 143.88 con un valor p = 0.0001, lo cual indica una asociación estadísticamente significativa (p < 0.01) entre los hallazgos citológicos y los resultados de la prueba molecular; Por lo tanto, se concluye que ambas pruebas deben aplicarse de forma complementaria para una detección más oportuna y precisa del riesgo de cáncer de cuello uterino.
  • Ítem
    Método directo y Ritchie para identificar enteroparásitosis en pacientes atendidos en el centro salud Chiriaco, Bagua, 2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-12) De La Cruz Delgado,Jackeline Sugey; Kunchikui Tii,Liz Sandra; Arellano Ubillus,Juan Enrique
    El objetivo de este estudio fue determinar la concordancia entre el Método Directo y el Método Ritchie para la identificación de enteroparásitos en pacientes atendidos en el Centro de Salud Chiriaco Bagua. Para lograrlo, se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional con un diseño no experimental y de corte transversal, evaluando una muestra de 85 pacientes atendidos en el Centro de Salud. La metodología incluyó la recolección de muestras fecales, analizadas mediante técnicas de concentración y observación microscópica, además de un cuestionario para identificar factores de riesgo. Los resultados mostraron que el Método Ritchie es más sensible y específico en la detección de enteroparásitos, destacando en la identificación de parásitos como Giardia Lamblia, Entamoeba histolytica, en comparación con el Método Directo. La prueba de concordancia Kappa indicó una baja concordancia entre ambos métodos, subrayando la superioridad del Método Ritchie para una detección precisa y confiable. Se concluye que el Método Ritchie es el más adecuado para entornos de salud pública en áreas con alta prevalencia de parasitosis, recomendándose su implementación como método diagnóstico principal y la capacitación del personal de salud en su uso para optimizar el diagnóstico y manejo de infecciones parasitarias en poblaciones vulnerables
  • Ítem
    Ancho de distribución eritrocitaria y hemoglobina glicada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el hospital EsSalud II Chocope, 2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-11) Flores García,Jahayra Yavhet; Huatangare Bueno,Diana Anabel; Torrejon Rodríguez,Yudelly
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el ancho de distribución eritrocitaria (RDW) y la hemoglobina glicada (HbA1c) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital EsSalud II Chocope, 2024. Metodología, fue un estudio observacional de tipo básica, descriptivo-correlacional, de enfoque cuantitativo, prospectivo. Diseño no experimental-transversal, la muestra estuvo conformada por 398 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Resultados, se obtuvo una correlación positiva muy baja 0.009 entre el RDW y la HbA1c, el valor de significancia bilateral fue p = 0.853. En cuanto al RDW, la mayoría de los pacientes 65.8% (n=262) presentó valores normales, mientras que el 34.2% (n=136) evidenció un valor elevado. En la HbA1c, el 64.8% (n=258) mostró HbA1c no controlada, mientras que el 35.2% (n=140) un control glucémico adecuado. Respecto a la distribución de HbA1c y RDW según edad y género, en el grupo de 30 a 59 años, el 64.63% tuvo HbA1c no controlada y el 35.37% tuvo una HbA1c controlada. En cuanto al RDW, en el grupo de 30 a 59 años el 65.89% tuvo un RDW normal y el 34.11% elevado. Conclusión, la HbA1c y el RDW no guardan una correlación importante en esta población diabética evaluada
  • Ítem
    Parasitosis y su descomposición parasitaria utilizando hipoclorito de sodio en diferentes concentraciones en pobladores del sector El Parral Jaén-2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-10) Romero Pérez,Jhan Franklin; García Calle,Luis Alberto; Arellano Ubillus,Juan Enrique
    La presente investigación tuvo como propósito fue determinar la prevalencia de parasitosis y su descomposición parasitaria utilizando hipoclorito de sodio en diferentes concentraciones en pobladores del sector el Parral, Jaén–2024. El tipo de investigación es aplicada, descriptivo, prospectivo, transversal de diseño cuasi experimental con enfoque cuantitativo. La muestra conformada por 306 pobladores mayores de 18 años. Los resultados evidenciaron que la prevalencia de parasitosis es 64,7% presentando al menos un tipo de parásito, entre los más comunes; Blastocystis spp 37,25%, Quiste Entamoeba coli 31,6% y Quiste Giardia lambia 18,6%, Huevos Áscaris lumbricoides 5,5% y Quiste Endolimax nana 5,5%; mientras que 1,6% corresponden a Quistes Chilomastix mesnili. En la descomposición parasitaria utilizando hipoclorito de sodio en concentraciones de 3,5%, 5% y 7, 5% se determinó que; Chilomastix mesnili, Endolimax nana, Giardia lambia y Trofozoíto Blastocystis spp se descomponen en 1 minuto, Entamoeba coli, en 3 minutos, en concentraciones de 3,5% y 5%, y 1 minuto en concentración de 7,5%; mientras que los huevos de Áscaris lumbricoides se descomponen en 5 y 3 minutos, en concentraciones de 5% y 7,5%, respectivamente. Bajo este escenario, podemos concluir qué; existe alta prevalencia de parasitosis y que, a mayor concentración de Hipoclorito de Sodio, la descomposición parasitaria se realiza en menor tiempo.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a la glucemia e índice de masa corporal en estudiantes beneficiarios del comedor de la Universidad Nacional de Jaén, 2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-04) Sanchez Cayotopa,Lucila Yosely; Guevara Fernández,Carlos Manuel; Torrejon Rodríguez,Yudelly
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo asociados a la glucemia y al índice de masa corporal en estudiantes beneficiarios del comedor de la Universidad Nacional de Jaén-2024. Estudio de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra conformada por 152 estudiantes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Aplicándose una encuesta estructurada de 20 preguntas cerradas y se realizaron mediciones de glucemia en ayunas y del índice de masa corporal. Los resultados indicaron que; el 92,11% de estudiantes presentaron niveles normales de glucemia, el 6,58% niveles elevados y el 1.32% bajos. En cuanto al índice de masa corporal, el 69.74% se encontró dentro del rango normal, el 25.66% presentó sobrepeso y el 3.29% algún grado de obesidad. Se evidenció mayor presencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de 18 a 29 años y en aquellos provenientes de zonas rurales. Demostrándose estadísticamente asociación significativa entre índice de masa corporal y factores de riesgo relacionados con el estilo de vida. Aunque no se encontró relación significativa con glucemia mediante chi-cuadrado, la prueba de tendencia lineal mostró una correlación positiva. Se concluye que edad, procedencia y hábitos alimentarios son factores clave asociados a estas alteraciones.
  • Ítem
    Hemoglobina glicosilada y factores de riesgo en pacientes diabéticos atendidos en el Centro de Salud los Sauces, Jaén-2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-04) Diaz Villalobos,Juliana Nicole; Arellano Ubillus,Juan Enrique; Torrejón Rodríguez,Yudelly
    El objetivo de la investigación fue conocer la relación entre el nivel de hemoglobina glicosilada y factores de riesgo en pacientes diabéticos atendidos en el Centro de Salud los Sauces, Jaén-2024. Se llevó a cabo un análisis de tipo básico, nivel descriptivo de diseño no experimental transversal correlacional con enfoque cuantitativo y analítico deductivo, en una muestra de 71 pacientes diabéticos de 30 a 60 años de edad. Los datos recopilados fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 26. Para determinar la fuerza de relación entre las variables de nivel de hemoglobina glicosilada y factores de riesgo, se empleó la prueba Chi- Cuadrado, considerando el nivel de significancia < 0.05%. Se obtuvo como resultado que los pacientes diabéticos de 50 a 59 años son los más frecuentes, el género predominante es el femenino con un 66,2 % y los que si realizan actividad física diaria con 78,8%. Se concluyó que no existe relación significativa entre los niveles de hemoglobina glicosilada y factores de riesgo, excepto la alimentación saludable.
  • Ítem
    Costos operativos y rentabilidad de los exámenes de laboratorio clínico de un centro médico privado de Bagua, 2025
    (2025-09-22) Cueva Cubas,Karen Graciela; Sánchez Carrera,Luz Dayeli; Samamé Céspedes,José Guillermo; Carbajal García,Luis Omar
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de los costos operativos en la rentabilidad de los exámenes de laboratorio clínico de un centro médico privado en Bagua, 2025. Se llevó a cabo una investigación de carácter descriptivo, aplicado, cuantitativo, prospectivo, no experimental y transversal, aplicando una lista de cotejo y una ficha de recolección de datos a 73 procedimientos de exámenes de laboratorio, distribuidos en las áreas de Hematología, Bioquímica, Inmunología y Microbiología. Se diseñó una herramienta digital para el cálculo de los costos por prueba y área, dividiéndose en costos directos e indirectos y se obtuvo el costo total de cada prueba. Los resultados mostraron que Inmunología y Microbiología tuvieron rentabilidades del 63 % y 60 %, mientras que Bioquímica presentó la rentabilidad más baja 24 % debido a sus altos costos operativos. El laboratorio mantiene una rentabilidad promedio mensual del 51%, lo que evidencia un desempeño financiero favorable, garantizando sostenibilidad económica. Se concluyó que los costos operativos influyen directamente en la eficiencia financiera, donde el análisis constante de los costos operativos es clave para el éxito de un emprendimiento como un laboratorio clínico.
  • Ítem
    Prevalencia de microalbuminuria y factores de riesgo en pacientes con diabetes mellitus atendidos en el Centro de Salud Magllanal, Jaén – 2025
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-22) Carrero Cerro,Nikol Nayely; Guevara Bardales,Ileana Lizbeth; Arellano Ubillus,Juan Enrique
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de microalbuminuria y los factores de riesgo en pacientes con Diabetes Mellitus atendidos en el Centro de Salud Magllanal, Jaén-2025. Con metodología de tipo básico de nivel descriptivo de corte transversal, correlacional con enfoque cuantitativo, diseño no experimental e hipotético deductivo. La muestra incluyo 130 pacientes diabéticos, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. El análisis se realizó con SPSS versión 26 y la prueba Chi- cuadrado. Los resultados determinaron que el 54,6% presentaron microalbuminuria elevada (≥20mg/g) predominado las mujeres (32,4%) entre el rango de 30-59 años (25,5%); de acuerdo a los factores de riesgo, según la edad y género, demostraron que las femeninas tienen entre 30-59 años (53,2%), solteros, de nivel socioeconómico bajo, diagnosticados entre 2-5 años atrás, con antecedentes familiares diabéticos, con sobrepeso (24,6%), la comorbilidad predominante fue la dislipidemia (43,9%), sobre el estilo de vida, los hombres destacaron por consumir alcohol (22,3%), tabaquismo (3,1%), actividad física (10,0%) y alimentación saludable (5,7%); además se identificó una relación estadísticamente significativa entre el tiempo de evolución y la presencia de microalbuminuria (χ²=9.721; p=0.021). Se concluye una alta prevalencia de microalbuminuria y significativos factores de riesgo, lo que sugiere mejorar medidas preventivas en pacientes diabéticos.
  • Ítem
    Presencia bacteriana en dispositivos móviles con relación a hábitos de desinfección en estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica 2023
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-22) Vasquez Guevara,Rosa Lizet; López Neyra,Janella Lesmith; Torrejón Rodríguez,Yudelly
    El objetivó de la presente investigación es determinar la relación existente entre la presencia bacteriana en dispositivos móviles y los hábitos de desinfección en estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica, Universidad Nacional de Jaén-2023, para lo cual, se utilizó la metodología de tipo básica cuantitativa, descriptiva de diseño no experimental. La muestra fue de 192 estudiantes seleccionados mediante muestreo estratificado. En resultados, se evidenció que el 93,9% de los dispositivos móviles presentan contaminación bacteriana, en mayor porcentaje en el género femenino. De las bacterias Gram Positivas, se evidenciaron un 18,23% Staphylococcus y 1,04% Streptococcus. En cuanto a bacterias Gram negativas, el 47,40% son Enterobacter, 29,69% Escherichia coli, 7,81% Klebsiella, y el 1,04% Salmonella. Conclusiones: Existe escaso nivel de desinfección, ya que un 39,6% desinfecta su dispositivo móvil de manera muy poco frecuente, un 58,9% desinfecta una vez al día, el 32,3% desinfecta muy poco frecuente en caso otra persona lo haya utilizado y el 27,6% utiliza algodón con alcohol para la limpieza. En cuanto al lavado de manos antes y después de utilizar el dispositivo móvil se demostró que el 45,3% y 62% respectivamente nunca lo realiza. Asimismo, se indicó que existe relación altamente significativa entre la presencia bacteriana y los hábitos de desinfección
  • Ítem
    Nivel de concordancia del leucograma procesado con analizador automatizado hematológico y método manual en los laboratorios clínicos de Jaén, 2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-09-02) Elera Flores,Ana Soledad; Villanueva Sosa,Adán Joél
    El objetivo del estudio fue determinar el nivel de concordancia entre el leucograma procesado mediante el analizador automatizado hematológico y el método manual en diez laboratorios clínicos de Jaén, 2024. Se trató de una investigación cuantitativa, de nivel descriptivo y tipo concordancia, con diseño no experimental. Se procesaron 400 hemogramas, aplicando la prueba estadística de Wilcoxon para comparar los resultados entre ambos métodos. En cuanto al recuento de leucocitos, se evidenció concordancia en los laboratorios 1, 2, 5, 8 y 9, mientras que en los laboratorios 3, 4, 6, 7 y 10 se observaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05), donde el método manual tendió a sobreestimar los valores. La fórmula diferencial mostró mayor variabilidad en los resultados manuales, siendo notoria en eosinófilos, abastonados y monocitos. En estos últimos, todos los laboratorios mostraron ausencia de concordancia (p < 0.001). Asimismo, en más del 70 % de laboratorios evaluados, los recuentos de abastonados y neutrófilos tampoco presentaron concordancia. Estos hallazgos reflejan la estabilidad, precisión y confiabilidad del método automatizado frente a la dispersión y subjetividad del método manual. Se concluye que es necesario estandarizar la técnica manual para garantizar resultados hematológicos más consistentes y clínicamente útiles.
  • Ítem
    Condiciones sanitarias y medidas preventivas frente a la COVID-19 en pobladores de la ciudad de Jaén, 2021
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-15) Vásquez Goicochea,Kevin Einer; Guevara Guerrero,Romel Ivan
    La investigación tuvo como finalidad determinar las condiciones sanitarias y medidas preventivas frente a la COVID-19 en la población del distrito de Jaén, Cajamarca-2021. El enfoque empleado fue de tipo cuantitativo con diseño descriptivo-correlacional y de corte transversal. La población estuvo constituida por todos los pobladores que residen en la zona urbana del distrito de Jaén; de está, se seleccionó una muestra de 1036 habitantes, a quienes se aplicó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario validado por juicio de expertos y cuya confiabilidad fue estimada con una prueba piloto en 18 participantes. El procesamiento de datos recolectados se realizó a través de la aplicación de los programas Excel versión 2010 y SPSS versión 25.00. Los resultados obtenidos demostraron que el 70.1% de la muestra refirieron condiciones sanitarias aceptables y el 92% adoptaron medidas preventivas convenientes. Concluyendo que tanto las medidas preventivas y las condiciones sanitarias aplicadas por los pobladores de la ciudad de Jaén están en un nivel admisible. En consecuencia, este estudio puede ser utilizado como base para la implementación de actividades estratégicas e integrales, con participación comunitaria, orientadas a prevenir y mitigar otras enfermedades
  • Ítem
    Conocimiento, actitud y prevalencia de enterobacterias en saliva de Canis lupus familiaris, Jaén 2025
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-30) Vilchez Segura,Karin Yohana; Peña Chinchay,Nuri Yamelit; Fernández Guerrero,Robert Manuel; Arellano Ubillus,Juan Enrique
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento, actitud y prevalencia de enterobacterias en la saliva de Canis lupus familiaris en la ciudad de Jaén. Se desarrolló una investigación de tipo básica de nivel descriptivo, de diseño no experimental con enfoque transversal, método de investigación analítico deductivo, con una muestra conformada por 60 canes de los cuales se recolectó las muestras de saliva y aplicando encuestas a sus propietarios, las muestras de saliva fueron procesadas mediante cultivos bacteriológicos y pruebas bioquímicas (TSI y MIO). Los resultados revelaron una prevalencia del 100% de enterobacterias, destacando Klebsiella spp. (28,8%), Escherichia coli (24,9%) y Proteus spp. (16,9%). En cuanto al conocimiento y actitud de los encuestados, el 38,3% presentó un conocimiento bajo y el 51,7% mostró una actitud regular frente a los riesgos bacterianos. Se concluye que la mayoría de los propietarios de perros tienen un conocimiento limitado y actitudes poco adecuadas respecto a las enterobacterias, lo cual se relaciona con la elevada presencia de estas bacterias en la saliva de sus mascotas. Esta situación pone en evidencia la necesidad urgente de promover la educación sanitaria sobre la higiene bucal canina para prevenir la transmisión de enfermedades zoonóticas a humanos
  • Ítem
    Riesgos laborales y prácticas de bioseguridad en trabajadores recolectores de basura de la Municipalidad Provincial de Jaén, 2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-30) Díaz Zamora,Milagros Tatiana; Orrillo Ramirez,Nayely Stefanny; Torrejón Rodríguez,Yudelly
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los riesgos laborales y las prácticas de bioseguridad en trabajadores recolectores de basura de la Municipalidad Provincial de Jaén, 2024. La investigación es de tipo básica y correlacional, se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y transversal. Se empleó una muestra de 87 trabajadores del área de recolección de basura de la Municipalidad Provincial de Jaén. Los instrumentos para la recolección de datos fueron una lista de cotejo que midió los riesgos laborales y un cuestionario que midió el desempeño de las prácticas de bioseguridad. El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS versión 26, con prueba de hipótesis aplicando el test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov. Los resultados indicaron que el nivel de riesgo laboral en trabajadores recolectores de basura es bajo con el 29,9%, medio con el 43.7% y alto con el 26,4%. Así mismo, el desempeño de las prácticas de bioseguridad en trabajadores recolectores de basura resultó ser ineficiente en el 60% y eficiente en el 40%. Mediante el análisis estadístico de Chi cuadrado para los riesgos laborales (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y locativos) y las prácticas de bioseguridad, se obtuvo p-valor de significancia menor a 0,05, por lo que se concluyó que los riesgos laborales se correlacionan significativamente con las prácticas de bioseguridad.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados al sobrepeso y obesidad en estudiantes de la carrera profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional de Jaén, 2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-24) Perez Ramirez,Damaris Yaseni; Tenorio Villanueva,Sheyla Julissa; Santa Cruz López,Cinthya Yanina
    El estudio tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo asociados al sobrepeso y obesidad en los estudiantes del primer al octavo ciclo de la carrera profesional de Tecnología Médica en la Universidad Nacional de Jaén, 2024. El estudio fue de tipo básico, descriptivo y corte transversal, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 192 estudiantes y utilizó un cuestionario con 24 preguntas. Además, el exceso de peso se determinó mediante el índice de masa corporal, para los datos obtenidos se empleó la formula Chi cuadrado que permitió establecer la relación. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes presentaron sobrepeso u obesidad y fueron de género femenino con procedencia urbana. Los estudiantes presentaron sobrepeso u obesidad (46,4%). Entre los factores de riesgo, se identificó que la mayoría de jóvenes sin antecedentes familiares de sobrepeso u obesidad presentaron exceso de peso corporal. Además, la mayoría duerme entre 4 a 6 horas diarias y un porcentaje bajo no dedica tiempo a la actividad física. Se concluye que existe relación entre la procedencia, la frecuencia de enfermedades, hábitos alimenticios, el sedentarismo, horas de sueño y actividad física con el sobrepeso y obesidad, según la prueba Chi-cuadrado (p<0,05).
  • Ítem
    Nivel de conocimiento, actitud y percepción de la población mediante la fumigación contra la enfermedad del dengue en el distrito de Jaén-2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-17) Bravo Tucto,Jaidy Yudit; Marchena Infante,Nerly; Arellano Ubillus,Juan Enrique
    El dengue es una enfermedad prevalente en el distrito de Jaén, caracterizado por síntomas como; artralgias, fiebre, cefalea, pérdida de apetito, y sangrado. La fumigación es una de las principales medidas preventivas para la erradicación del vector Aedes aegypti. El principal objetivo es determinar el nivel de conocimiento, actitud y percepción de la población mediante la fumigación contra la enfermedad del dengue, en el distrito de Jaén-Cajamarca. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal; con 386 pobladores del distrito en el 2024; mediante una encuesta de 10 preguntas para medir el nivel de conocimiento de opción múltiple, 10 preguntas para medir el nivel de actitud de opción dicotómicas, y 10 preguntas para medir el nivel de percepción mediante la escala de Likert. Resultados: el 82,38% de los encuestados presentan un nivel de conocimiento regular; el 53,6% una actitud regular; y el 50,5% son de un nivel de percepción regular. El nivel de conocimiento según el género masculino, indica que el 83,42% tienen un nivel de conocimiento regular; asimismo, según el género femenino indica que el 77,72% tienen un nivel de conocimiento regular. Del mismo modo, el 48,2% de las personas encuestadas entre 18 a 25 años presentan una actitud regular, mientras que el 17,8% entre 26 a 35 años tienen una actitud mala y el 34,5% entre 45 a 59 años tienen una actitud buena. Por otro lado, el nivel de percepción según el género masculino, el 83,9% presentaron una percepción regular, según el género femenino el 76,7% representa una percepción regular. Se concluye que la población del distrito de Jaén tiene un nivel de conocimiento, actitud y percepción regular, con respecto a que la fumigación contra la enfermedad del dengue es una de las principales medidas preventivas para la erradicación del vector Aedes aegypti.
  • Ítem
    Infecciones urinarias y antibioterapia en mujeres atendidas en el Hospital San Javier de Bellavista, 2023
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-10) Mena Oyarse,José Cleider; Rivera Salazar,Christian Alexander
    El objetivo principal del estudio fue determinar la prevalencia de infecciones urinarias y la antibioterapia en mujeres atendidas en el Hospital San Javier de Bellavista durante el año 2023. Se desarrolló una investigación básica, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel descriptivo, empleando el método inductivo. La muestra estuvo conformada por 164 mujeres mayores de 18 años. Se halló una prevalencia de infecciones urinarias del 48,17%. Escherichia coli fue el agente etiológico más frecuente (60,76%), seguido de Enterobacter aerogenes (15,19%), Staphylococcus aureus (8,86%), Enterococcus (7,60%) y Klebsiella sp (2,53%). Respecto a la sensibilidad antibiótica, se observó alta eficacia de los carbapenémicos y quinolonas frente a Proteus sp y Klebsiella sp, con una sensibilidad del 100% a diversos antibióticos. Escherichia coli y Enterobacter aerogenes también respondieron favorablemente a los carbapenémicos, aunque con menor sensibilidad. Los resultados resaltan la importancia de los carbapenémicos como tratamiento de elección frente a las infecciones urinarias causadas por bacterias multirresistentes. Asimismo, se evidencia la necesidad de reforzar la vigilancia microbiológica y la rotación racional de antibióticos en el manejo clínico, con el fin de reducir el avance de la resistencia bacteriana y garantizar terapias eficaces en la población femenina afectada.
  • Ítem
    Análisis fisicoquímico y microbiológico del agua para consumo humano en Tamborapa Pueblo, Tabaconas - San Ignacio, 2023
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-04) Silva Calderón,Gretell Selene; Vargas Alarcón,Milena Raquel; Carbajal García,Luis Omar; Rivera Salazar,Christian Alexander
    La OMS destaca la importancia del agua segura para prevenir enfermedades y garantizar la salud de millones de personas. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la calidad fisicoquímico y microbiológico del agua de consumo humano en Tamborapa Pueblo, Tabaconas - San Ignacio, 2023, y se trabajó con una muestra de un reservorio, dos pozos y 74 viviendas, el muestreo empleado fue no probabilístico por conveniencia. El diseño es no experimental. Se encontró como resultados los promedios de los parámetros físico-químico pH 7,2; Temperatura 26°C; Conductividad 1200 μs/cm; Turbiedad <0,50 NTU; Dureza 24,0 CaCo3 mg/L; Color <5 CU; Sólidos Disueltos Totales 63,8 mg/L. Y los promedios de los parámetros microbiológico; Coliformes Totales <1,1 NMP/100 mL; Coliformes Fecales <1,1 NMP/100 mL; Escherichia coli <1 ufc/100mL; Bacterias Heterotróficas 120 ufc/100mL; Formas parasitarias <1 Organismos/L del agua de reservorio, pozo y vivienda, los valores obtenidos son normales comparado con los valores de referencia de los Límites Máximos Permisibles (LMP) del Decreto Supremo 031-2010-SA, concluyendo que el agua de consumo humano en Tamborapa Pueblo, Tabaconas - San Ignacio es apta para ser consumida
  • Ítem
    Estrategia de intervención educativa sobre prácticas alimentarias como prevención de la anemia en niños de la Institución Educativa Cristo Rey Fila Alta, Jaén – Cajamarca
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-06-27) Delgado Delgado,Kareli; Carrasco Coronado,Maricely; Torrejón Rodríguez,Yudelly; Carbajal García,Luis Omar
    La investigación se enfoca a la solución del problema sobre la anemia en niños, se planteó como objetivo principal, proponer la estrategia de intervención educativa sobre prácticas alimentarias que permite prevenir la anemia en niños de la Institución Educativa Cristo Rey, Fila Alta, los métodos usados describieron a un estudio básico, con enfoque cuantitativo de aplicación experimental, la población lo conformaron 717 estudiantes del nivel primario y se determinó una muestra de 186, se empleó el método deductivo con la técnica de recolección de datos a través de la encuesta, usando como instrumento el cuestionario, los resultados demostraron que los hábitos sobre las prácticas alimentarias que usan las madres con el mayor porcentaje igual a 93.5% sobre el número de comidas al día es el desayuno, almuerzo y cena, la prevalencia de anemia es leve con el 69.9% y un 30.1% es moderado, el diseño estratégico educativo parte desde el análisis del problema y las estrategias de solución, las conclusiones, mostraron a las intervenciones educativas interactivas, combinadas con suplementos o fortificaciones son sumamente eficaces para prevenir la anemia en los niños. Estas estrategias mejoran las prácticas alimentarias inmediatas y también sustentan cambios de conocimientos y conductas a largo plazo
  • Ítem
    Alteraciones hematológicas y bioquímicas con relación a factores de riesgo en usuarios con dengue en un laboratorio privado de Jaén-2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-06-24) Chanducas Soto,Glenda Elizabeth; Gallardo Calderon,Leticia Itamar; Rivera Salazar,Christian Alexander
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las alteraciones hematológicas y bioquímicas con los factores de riesgo en usuarios con dengue en un laboratorio privado de Jaén-2024. Tratándose de un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo-relacional, con diseño no experimental, transversal y prospectivo, basado en el método hipotético–deductivo, la muestra conformada por 87 usuarios con prueba rápida positiva de dengue (NS1, IgM y IgG), se utilizó la observación como técnica y ficha de recolección como instrumento. Los resultados revelaron que el 58,6% fueron de género masculino, el 54% menores de 18 años, el 11,5% presentaron DM2, el 40,2% hipertensión arterial, el 33,3% obesidad. En cuanto a las alteraciones hematológicas, se identificó leucopenia (10,3%), trombocitopenia (21,8%), linfocitosis (32,2%) y niveles normales de hemoglobina (79,3%). En relación con los parámetros bioquímicos, presentó elevado TGO y TGP (79,3% y 43,7%), valores elevados en PCR (75,9%), proteína total (63,2%) y albumina (27,6%). Se concluye que existe relación significativa entre alteraciones hematológicas y bioquímicas con factores de riesgo relacionados con edad, DM2, hipertensión arterial y obesidad (p<0,05), y no existe relación significativa entre las alteraciones hematológicas y bioquímica con los factores de riesgo relacionados con el género (p>0,05).
  • Ítem
    Nivel de glucosa colesterol triglicéridos con relación a factores de riesgo en pobladores del centro poblado Guayabal Tabaconas – 2024
    (Universidad Nacional de Jaén, 2025-06-24) Campos Neira,Lesly Madel; Torres Flores,Leidy Marines; Arellano Ubillus,Juan Enrrique; Díaz Ruiz,Adán
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación de los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos con los factores de riesgo en los pobladores del centro poblado Guayabal-Tabaconas 2024. El tipo de investigación es básica, descriptivo, correlacional y trasversal teniendo como muestra 139 participantes, los instrumentos utilizados fue un cuestionario, ficha de recolección de datos, la técnica de observación y la encuesta. Los resultados mostraron que el 27,3% de la población presentó niveles elevados de glucosa, el 31,6% de colesterol, y 66,19% presentó triglicéridos elevados. Además, se identificó que los principales factores de riesgo fueron el alcoholismo (53,2%), fumar (7,9%), el sobrepeso (41%), alimentación no saludable (12,2%) y la inactividad física (19,4%). Para la obtención de resultados se utilizó el software SPSS versión 25, y la prueba estadística de chi-cuadrado X²ₐ = 3,84 con un valor de significancia 0,053, p < 0,05. Se concluyó que estadísticamente no hay relación significativa entre glucosa, colesterol, triglicéridos con los factores de riesgo