Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 202
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de calidad del agua para consumo humano del sector la perla escondida, provincia de Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2023-01-27) Cabrera Rivera,Angela Madely; Gallardo Carranza,Leyla; Huaccha Castillo,Annick EstefanySe investigó la calidad del agua para consumo del sector Perla Escondida en el distrito de Jaén y se comparó con el Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano D.S. 31-2010-SA. Los parámetros físicos durante el 2021 (invierno) - 2022 (verano) fueron: Temperatura: 13.7, 14.2, 24.9 y 25.1 °C; turbidez: 0.52, 2.89, 5.62 y 51.9 UNT; la conductividad eléctrica tuvo el rango: 634 - 1038 μS/cm. Los parámetros químicos fueron: pH: 6.75, 6.86, 7.09 y 7.75; cloruros: 16.24 y 55.39 ppm; dureza: 82.61, 250, 376 y 411.55 ppm.; alcalinidad: 83.44 y 429.12 ppm. Los parámetros bacteriológicos para el 2021 fueron: Coliformes totales >1600 y 5600 NMP/100 mL y coliformes fecales 280 y 3600 NMP/100 mL. Para el año 2022, fueron Coliformes totales 5600 y 6800 NMP/100 mL y coliformes fecales 30 y 3600 NMP/100 mL. Se compararon los resultados hallados durante el periodo 2021 - 2022 que tuvieron valores máximos como el pH (7.75); turbidez (51.9 UNT); conductividad eléctrica (1038 μS/cm.); alcalinidad (429.12 ppm); dureza total (411.55 ppm); coliformes totales (6800 NMP/100 mL.) y coliformes termo tolerantes (3600 NMP/100 mL), respecto a la normatividad vigente D.S. 31-2010-SA de potabilidad, que estableció parámetros máximos al pH (8.5), turbidez (5 UNT), conductividad eléctrica (1500 μS/cm.), dureza total (500 ppm), coliformes totales (0.0 NMP/100 mL.) y coliformes termo tolerantes (0.0 NMP/100 mL). Se concluyó que la turbidez fue más alta respecto a la normatividad, al mismo tiempo no descalificó el agua, en cambio, la presencia de bacterias descalificó el agua de Perla Escondida para su consumo sin un previo tratamiento. Se planteó una propuesta de restauración del agua, recomendándose el almacenamiento del agua en una estructura de 18 metros cúbicos. Y para la potabilidad se recomendó la dilución de 1.8 litros de hipoclorito de sodio, dosis que garantiza eliminar todo microorganismo patógeno.Ítem Análisis de la Demanda de Camiones Recolectores Compactadores para el Eficiente Servicio de Recolección de Residuos Sólidos Municipales en la Ciudad de Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2022-07-05) Campos Castillo,Jicson Einstein; Cubas Pérez,Lili Yulisa; Huaccha Castillo,Annick Estefany; Fernandez Zarate,Franklin HitlerLa gestión de los residuos sólidos municipales (RSM) es un problema al que se enfrentan las ciudades. El objetivo fue determinar la demanda de camiones recolectores compactadores (CRC) para el eficiente servicio de recolección de RSM en la ciudad de Jaén. La caracterización de los RSM fue recogida de los estudios de caracterización de residuos sólidos (ECRS) de la MPJ. La población de Jaén fue estimada tomando en cuenta la data de incremento poblacional de la ciudad del censo del año 2007 y 2017, además de la fórmula de crecimiento poblacional compuesto, sumado a esto se ha calculado la población flotante (visitantes/año) para determinar la población de diseño. El cálculo de los CRC se determinó considerando un coeficiente de punta semanal de 1.6, un coeficiente punta diario de distribución heterogénea de 1.67 y seis días de trabajo a la semana. Se evidenció que el mayor porcentaje de RSM generados está formado por residuos orgánicos y se estimó que la demanda actual de CRC es de nueve y que irá incrementando en uno cada ocho años. Se concluye que la cantidad de CRC con los que dispone la MPJ no son suficientes para satisfacer la demanda de RSM generados a diario.Ítem Análisis de la Reactividad del Compost de Pulpa de Café y Estiércol de Cuy, en la Provincia de Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2019-12-18) Chasquero Terrones, Angela Roxana; Díaz Ruiz, Adán; Gómez Ramírez, Víctor HugoLa presente investigación tuvo por objetivo analizar la reactividad del compost de pulpa de café y estiércol de cuy. Se desarrolló en dos etapas: en campo, se instalaron las pilas de compostaje; pila de pulpa de café (P1) y pila de pulpa de café con estiércol de cuy (P2), donde se realizaron volteos y monitoreo de temperatura de las pilas. En laboratorio, se determinó parámetros fisicoquímicos como: pH, conductividad eléctrica, densidad y humedad durante el proceso de compostaje. La reactividad se determinó empleando el test AT4, para determinar el tiempo de estabilización del compost, establecido en la metodología de BINNER et al (1999). Se utilizó el diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones de cada pila de compostaje consideradas como muestra 1, muestra 2, muestra 3. Los resultados obtenidos en la reactividad del compost revelan que se estabilizaron antes de la octavaba semana, con valores de 3.12 mg O2/g materia seca (MS) en pulpa de café y 2.17 mg O2/g MS en pulpa de café con estiércol de cuy, los cuales ya no son reactivos ya que no superan los 7 mg O2/g MS para considerarse un compost estable; establecido en la “Guía para el Tratamiento Biomecánico de los Residuos Sólidos” Normatividad Austriaca”.Ítem Análisis de la Relación entre el Cambio de Cobertura Vegetal y la Cantidad de Agua 1995_2019 en la Microcuenca Amojú – Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2019-11-26) Ato Gonzales, Amelit Del Jesus; Gonzales Quiroz, Jessenia Marissela; Sánchez Tello, SegundoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar la relación entre el cambio de cobertura vegetal y la cantidad de agua 1995_2019 en la microcuenca Amojú– Jaén. Para determinar la variación de cobertura vegetal a través de imágenes satelitales LANDSAT, se utilizó la clasificación supervisada de los diferentes tipos de coberturas a través del Sistema de Clasificación CORINE LAND COVER (CLC). Evaluando en el Nivel III se identificaron siete categorías: tejido urbano continuo (111), cultivos transitorios (211), mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales (243), bosque denso alto (313), bosque abierto bajo (312), vegetación arbustiva/ herbácea (334), y tierras desnudas (343). Para determinar la variación del caudal se utilizó los datos de los caudales recolectados (1995) y los datos obtenidos por medición propia a través el método del correntómetro (2019). Los resultados obtenidos indican una disminución de 2638.64 ha del área cubierta por bosque denso alto y una disminución del caudal de 1.50032 m3/s. Finalmente se concluyó que el cambio de cobertura vegetal analizada influyó significativamente en la variación del caudal de la microcuenca Amojú, estimándose la relación promedio de Caudal / Bosque 1:1646.582 y Bosque / Caudal. 1:0.00061.Ítem Análisis de plomo y cadmio en el fruto de Mangifera indica L. (mango), en el Sector Linderos, Provincia de Jaén – Cajamarca(Universidad Nacional de Jaén, 2024-10-30) Alarcon Cruz,Neidi; Pelaez Gonzales,Romario Anibal; Campos Ruiz,Joseph; Chico Ruiz,Julio RogerLa contaminación por metales pesados constituye uno de los problemas ambientales más graves en la actualidad, dado que las plantas absorben diversos metales pesados en su estructura fisiológica, lo que puede llevar a su muerte o provocar contaminación cruzada que puede generar problemas renales, hepáticos y otros en los seres humanos. En este contexto,se llevó a cabo el estudio con el fin de identificar, a través de espectrofotometría de absorción atómica siguiendo la norma USEPA 1996 y el método 3052, la presencia y concentración de Cadmio y Plomo en frutos de Mangifera indica L. expuestos a aguas residuales en el distrito y provincia de Jaén. Los resultados mostraron que el 33.3% de las muestras exceden los niveles máximos permitidos de Plomo, mientras que el 3.33% supera los límites máximos de Cadmio, conforme a los estándares del Codex Alimentarius, la Unión Europea y la legislación rusa sobre metales pesados. Además, se observó que los frutos ubicados en la parte inferior de la copa tienen una mayor concentración de Plomo, mientras que los frutos en la parte media presentan las mayores concentraciones de Cadmio. Por lo tanto, se concluye que los frutos de Mangifera indica L. no son aptos para el consumo, ya que exceden los límites permitidos y pueden acumularse en los organismos, provocando una serie de enfermedadesÍtem Analisis Multitemporal de la Cobertura Boscosa y Uso de la Tierra en el Distrito de Pomahuaca, Provincia de Jaén, Periodo 2000-2019(Universidad Nacional de Jaén, 2019-02-04) Villalobos Ramírez, Luis Enmanuel; Elera Gonzáles, Duberlí Geomar; Herrera Díaz, Santos ClementeLa intensificación de las actividades humanas en la ambiente causa degradación del suelo y alteración de los ecosistemas terrestres, lo que conduce principalmente cambios en la cobertura de la tierra, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general Analizar los cambios de cobertura boscosa y usos de la tierra en el distrito de Pomahuaca- provincia de Jaén; periodo 2000 - 2019. Para determinar la variación de la cobertura boscosa y usos de la tierra (VCBUT), se utilizó la clasificación supervisada de los diferentes tipos de cobertura a través del Sistema de Clasificación CORINE LAND COVER (CLC), evaluando en el nivel II, a través de imágenes satelitales LANDSAT 5TM, LANDSAT 8OLI y SENTINEL 2. Los resultados muestran una pérdida acumulada de 2630.17 hectáreas de área cubierta por bosques (BO), un aumento de 121.6 hectáreas de áreas urbanizadas (AU), un aumento de 6431.4 hectáreas de cultivos transitorios (CT), incremento en 16708.64 ha de áreas sin o con poca vegetación (AscPV), disminución en 20428.73 hectáreas de áreas con vegetación herbácea y/o arbustivo (AVHA) y disminución en 66.03 hectáreas de áreas húmedas o cuerpos de agua (AH). Las principales causas de la perdida boscosa fueron la expansión agrícola migratoria a pequeña explotación.Ítem Análisis situacional del manejo de residuos sólidos generados en la Universidad Nacional de Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2025-08-19) Perez Jimenez,Geraldine Gretel; Jiménez Solano,Keily Judith; Núñez Figueroa,MarielaLa clasificación de los residuos sólidos es un aspecto vital de una comunidad o institución, ya que proporciona información sobre el origen y la cantidad de residuos, ayuda en el desarrollo de planes de manejo más eficientes y promueve prácticas sustentables. En el análisis realizado en el campus de la Universidad Nacional de Jaén, se encontró que el 28.67% de los residuos generados son orgánicos, el 19.53% plásticos, el 8.42% papel, el 6.59% cartón, el 0.96% vidrio, el 0.60% metal, y un 35.22% corresponde a residuos no aprovechables. La densidad promedio de los residuos fue de 17.69 kg/m³, con una humedad media del 81.5%. La generación per cápita se calculó en 0.5 kg/persona/día, siendo el módulo administrativo el que presentó la mayor generación per cápita con 0.16 kg/persona/día. A través de una encuesta, se constató que la comunidad universitaria tiene conocimiento sobre los procesos de caracterización de residuos sólidos y sus beneficios; sin embargo, existen deficiencias en su manejo, lo que llevó a desarrollar una propuesta para mejorar la gestión de residuos sólidos que permitirá un manejo y aprovechamiento adecuado de los residuos contribuyendo con el ambiente y la salud.Ítem Aplicación de Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae) como herramienta biodegradadora de polímeros en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional de Jaén||Repositorio Institucional - UNJ, 2024-09-23) Hoyos Ruiz,Ledinson Jhunior; Huamán Mera,Alexander; Ix Balam,Manuel AlejandroEl plástico es el material sintético más utilizado a nivel mundial, siendo desechado en vertederos o en el medio ambiente provocando la contaminación del agua y los ecosistemas. El objetivo de esta investigación es determinar la capacidad biodegradadora del coleóptero Tenebrio molitor a diferentes plásticos de uso común. La investigación es de tipo aplicada, como diseño experimental fueron seleccionadas larvas de T. molitor de tamaño similar y alimentadas durante dos meses con los siguientes tipos de plásticos (tratamientos)꞉ tereftalato de polietileno (PET) “botella plástica”, polietileno de alta densidad (HDPE) “botella de detergente”, polietileno de baja densidad (LDPE) “bolsa plástica”, polipropileno (PP) “mascarilla quirúrgica” y poliestireno (PS) “unicel”. Cada tratamiento tenía cinco repeticiones, cada repetición consistió en 30 larvas de T. molitor alimentadas con 20 g de plástico. El control tuvo larvas de T. molitor alimentadas con zanahoria y papa. El análisis muestra una capacidad de consumo diferenciada de T. molitor a los distintos tipos de plásticos (PET= 0,1068 g; HDPE = 0,0095 g; LDPE = 0,1054 g; PP = 0,1901 g y PS = 1,7677 g). Tenebrio molitor tiene mayor eficiencia de biodegradación del “unicel” (8,84%), en comparación con los demás tipos de plásticos evaluados. Los resultados podrán ser utilizados en el establecimiento de alternativas biotecnológicas para la degradación natural del plástico.Ítem Aprovechamiento de lodos activados para la obtención de abono orgánico de las lagunas de estabilización de la Provincia de Jaén(Universidad Nacional de Jaén||Repositorio Institucional - UNJ, 2024-10-03) Delgado Medina,Rossy Yocely; Esteves Flores,Katterine Veronica; Colmenares Mayanga,WagnerSe aprovechó lodos activados de la PTAR- Jaén, con estiércol doméstico de ganado, cuyes y gallinaza. Metodología: Se elaboraron dos composteras, T1: 25 kg residuos domiciliarios, 25 kg. gallinaza y 25 kg lodos activados; y, T2: 25 kg cascarilla arroz, 25 kg lodo activado y 25 kg estiércol-cuy (1:1). Fue regado y removido. A 90 días se tuvo abono 1 y 2, se agregó 10 g para 40 plantones de eucalipto (Eucalitus globulus) (20 para T1 y 20 para T2). Resultado: Desarrollo biológico, el abono 1: Altura del plantón 39 cm y una longitud radicular de 15 cm, número de ramas 16 y 17 hojas verdes. El abono 2: Altura 49 cm y una longitud radicular de 21 cm, número de ramas 19 y 23 hojas verdes; Plantón testigo: Altura plantón 28 cm y longitud radicular de 12 cm, N° de ramas 13 y 15 hojas verdes. El análisis arrojó Abono1: N 0.78%, P 130.2 % y K 338.728 ppm. 0.9 % C, 0.55 % MO, 273 mS/m, pH 7.136. Abono 2: N 5.09 %, P 86.2 % y K 430.04 ppm. 5.9 % C, 10.17 % MO, 27.8 mS/m, pH 7.504. Conclusiones: % N abono 2, similar al Fosfosil.Ítem Bacillus spp. Nativas como Potenciales Promotores del Desarrollo Vegetativo de Cuatro Clones de Theobroma cacao L. “Cacao”, en Condiciones de Vivero(Universidad Nacional de Jaén, 2022-07-07) Arevalo Rimarachin, Nury Janet; Córdova Rojas, Lizbeth Maribel; Murillo Domen, Yuriko SumiyoEsta investigación aborda el tema acerca del efecto que tienen las bacterias de Bacillus spp. nativas en el desarrollo vegetativo de cuatros clones de Teobroma cacao L. (Cacao), en condiciones de vivero, debido a que algunas especies sean estas forestales o no, presentan dificultades para desarrollarse es por eso que la incorporación de Bacillus, una bacteria de vida libre promotora del crecimiento vegetal (PGPR) ayuda a que el Cacao tenga un mejor desarrollo. El objetivo principal de esta investigación fue determinar el efecto de la inoculación de Bacillus spp. nativas en el desarrollo vegetativo de cuatro clones de Theobroma cacao L. “cacao” en condiciones de vivero. Para ello se planteó una metodología con un enfoque cuantitativo, realizado en dos fases, la primera fase fue de alcance descriptivo y con el diseño de una sola casilla, se cuantificó el nitrógeno fijado, ácido indolacético producido y fósforo solubilizado por las bacterias, y la segunda fase fue el estudio experimental, bajo un diseño completamente aleatorio, DCA, que se investigó el efecto de las bacterias en el desarrollo vegetativo de cacao. Las bacterias son cinco y se incluyó dos testigos, un químico y un absoluto sin aplicación, totalizando siete tratamientos con tres repeticiones cada uno.Ítem Biochar a Partir de Biomasa Residual de Tres Variedades de Theobroma Cacao L. Proveniente de Sistemas Agroforestales en el Distrito de Jaén, Año 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2020-03-05) La Serna Cubas, Sulma Karina; Sanz Serrano, Stefany Alexandra; Sarmiento Castillo, Henry WilliamEl presente trabajo se centra en la producción de biochar mediante pirólisis a partir de la biomasa residual de tres variedades de Theobroma cacao L. proveniente de sistemas agroforestales del distrito de Jaén para determinar su aptitud como una enmienda del suelo. Durante la etapa de producción se evaluaron parámetros del proceso, tales como la temperatura de la cámara de combustión y rendimiento del material resultante. El biochar resultante producido mediante pirólisis en un rango de temperatura de 400 – 550 °C fue comparado para conocer sus propiedades físicas y químicas más importantes. Al evaluar las propiedades del biochar se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la cáscara de cacao variedad Forastero, Criollo y Trinitario en fósforo, sodio, potasio, calcio, magnesio, manganeso y zinc. El biochar de cáscara de cacao variedad Criollo resultó superior en contenido de sodio (0.40 meq/100 g), potasio (97.08 gr/kg) y calcio (5.26 gr/kg), mientras que la variedad Forastero reportó mayor concentración de boro (42 ppm), fósforo (1381.53 mg/kg), magnesio (26.80 meq/100g) y manganeso (4.27 ppm), en tanto el Trinitario resultó superior en contenido de nitrógeno (1.57 %) y zinc (12.800 ppm).Ítem Biodiversidad y servicios ambientales del bosque “La Laguna”, propuesta de área de conservación ambiental, la Coipa - San Ignacio(Universidad Nacional de Jaén, 2024-12-13) Tineo Guevara,Diana Lisbet; Sánchez Tello,SegundoLa creciente presión sobre el bosque "La Laguna" debido a la expansión agrícola y la tala, está causando la degradación del ecosistema, la pérdida de biodiversidad y la disminución de los servicios ambientales. El objetivo de este estudio fue evaluar la biodiversidad y los servicios ambientales del área con el fin de proponer medidas de conservación. Se abarcó un área de 2.0 hectáreas del bosque, donde para la identificación de la fauna se consideraron los estratos medio y superior desde los 1950 m.s.n.m. hasta los 2172 m.s.n.m. Se realizaron dos visitas en octubre de 2023 con una duración de 6 horas de identificación por visita y un recorrido de 4 km por día, asimismo en la etapa de identificación de los servicios ecosistémicos se utilizó información proporcionada por la Casa de la Cultura y Museo "CONIPA" del Distrito de La Coipa y se llevaron a cabo inventarios de fauna mediante observación directa y encuestas a la población local. Los resultados revelaron una variada avifauna, incluyendo familias como; Cracidae y Columbidae, así como especies endémicas, también se recopiló conocimiento local sobre mamíferos y se destacó la importancia del bosque como proveedor de servicios ambientales y patrimonio cultural. Con estos hallazgos se elaboró un expediente técnico para proponer la creación de un Área de Conservación Ambiental cumpliendo con los requisitos del SERNANP.Ítem Biometanización de la Materia Orgánica de Descargas Residuales Porcinas en el C.P. Ambato Tamborapa, Distrito de Bellavista, 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2019-12-05) Alberca Risco, Neidy Eliana; Garay Román, Juan ManuelLa presente investigación se desarrolló en una granja de cerdos del C.P. Ambato Tamborapa, teniendo como objetivo el tratamiento de las aguas residuales porcinas mediante biometanización. Se instaló un piloto experimental de 12 biodigestores y un 13avo como testigo, se utilizaron botellas plásticos de 7 litros, los cuales contenían agua residual porcina (1 000 ml y 5 000 ml), estiércol de ganado (500 y 1 500 gr) y pulpa de café (25 y 100 gr). El agua residual porcina inicialmente tuvo un pH que fluctuó entre 6.55 y 6.95 y al final del proceso el pH fue 7.20 y 7.80; la conductividad eléctrica inicialmente osciló 3.15 y 4.05 dS/m y al final del proceso fue 2.65 y 2.99 dS/m. Se obtuvo una remoción del 47.68 % de SST y 59.99 % de SS, durante el proceso de fermentación anaeróbica se produjo entre 205 cm3 y 415 cm3 de biogás. El biol analizado concentró 4.4 % de N, 3.2 % P y 2.4 % K. El biosol analizado presentó 2.7 % N, 1.9 % P y 1.6 % de K y el biogás formado presentó 59 % de metano (sustancia inflamable), 40 % de dióxido de carbono, 0.64 % de N, 0.08 % de ácido sulfúrico (responsable del olor fétido), 0.12 % de hidrógeno (sustancia inflamable) y un 0.16 % de otros gases.Ítem Biorremediación de un suelo impactado por rozo y quema agrícola en el distrito Bellavista Región Cajamarca(Universidad Nacional de Jaén, 2025-02-10) Cusma Vargas,Alex Ivan; Chasquero Samaniego,Jhon Eduard; Garay Román, Juan ManuelLa investigación tuvo como objetivo recuperar microbiota del suelo agrícola a partir de las actividades de rozo y quema mediante biorremediación. El análisis del suelo quemado arrojó ausencia de actinomicetos y bacterias y trazas de hongos; la concentración de nitrógeno fue 0.06 % y 1.2 % de materia orgánica. La metodología empleada fue una optimización de superficie de respuesta, se aplicaron trece fórmulas de biorremediación en trece puntos georreferenciados consistentes en estiércol ganado (g/m2), solución líquida de humus (mL) y riego (LH2O/m2), aplicadas en niveles bajos, medios y altos. La biorremediación duró 45 días. Se obtuvo mejor respuesta en el punto 8, cuya fórmula fue 3000 g estiércol ganado/m2, 700 mL humus líquido /m2 y 12 L/m2 y su análisis de suelo biorremediado arrojó 0.42 % nitrógeno y 6.40 % materia orgánica y una recuperación de la microbiota valorada en actinomicetos y bacterias 109 UFC/gramo suelo y hongos 106 UFC/gramo suelo. Mediante el diseño Box-Behnken se logra incrementar a 0.49 % nitrógeno y 7.94 % materia orgánica aplicando entre 1000-1034.9 g estiércol ganado/m2, 1185.4-1200 mL humus líquido/m2 y 12 L/m2. En conclusión, la biorremediación es un proceso de optimización para recuperar suelos impactados por incendios, respecto a su microbiota, nitrógeno y materia orgánicaÍtem Calidad del Agua de la Quebrada Amojú Empleando el Índice Biological Monitoring Working Party - BMWP, Jaén – Cajamarca(Universidad Nacional de Jaén, 2019-11-22) Carrasco Castillo, Reyner Alberti; Villalobos Santos, Romal Alexander; Polo Corro, José LuisSe logró determinar la calidad del agua empleando macroinvertebrados, con la ayuda de claves taxonómicas y algunos parámetros fisicoquímicos en la quebrada Amojú, Jaén, Cajamarca entre abril, mayo y junio del 2019, se evaluó parámetros como: caudal (m3/s), temperatura (°C), pH, oxígeno disuelto (mg/L), demanda bioquímica de oxígeno (mgO2/L), demanda química de oxígeno (mgO2/L), sólidos suspendidos totales (mgSST/L), turbidez (NTU) y conductividad eléctrica (µS/cm). La composición de macroinvertebrados bentónicos fue de 2 phylum, 2 clases, 8 órdenes y 19 familias, según el índice de BMWP, el agua de la quebrada Amojú fluctúa desde “regular calidad (agua contaminada)” a “aceptable calidad (agua con signo de estrés)”, los parámetros fisicoquímicos que no cumplen con el D.S.- N° 007-2017-MINAM - categoría 1 son la demanda bioquímica de oxígeno (12.10 mgO2/L – 15.51 mgO2/L), demanda química de oxígeno (20.35 mgO2/L – 35.77 mgO2/L) para las estaciones de muestreo N° 02 y N° 03 pero si cumplen para la estación N° 01 en la subcategoría A y que a la misma vez la DQO cumple en la subcategoría B para las tres estaciones de muestreo; los valores de pH (8.16 – 8.18), conductividad eléctrica (180.33 μS/cm – 186.17 μS/cm), oxígeno disuelto (6.8 mg/L - 7.66 mg/L), turbidez (9.17 NTU – 12.52 NTU, temperatura (23.5 °C – 23.77 °C) están dentro de los ECAs establecidos.Ítem Calidad del agua del río Amojú con relación a la diversidad de macroinvertebrados bentónicos como indicadores biologícos(Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-30) Tapia Flores,Ingrid Silvana; García Chuquihuanga,Milagros Del Rosario; Marcelo Peña,José LuisEl uso de bioindicadores es una herramienta que permite determinar la salud ecológica actual de un sistema fluvial y monitorear sus cambios a lo largo del tiempo. La entomofauna acuática tiene importancia relevante para la valoración de estos ecosistemas ya que son buenos indicadores biológicos de la calidad del agua. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua del río Amojú usando como bioindicadores a los macroinvertebrados bentónicos (MiB), además de la ayuda de parámetros fisicoquímicos y evaluaciones a la vegetación ribereña, finalmente se elaboró un catálogo de identificación de MiB. El muestreo biológico arrojó un total de 746 MiB divididos en tres phylum, cuatro clases, 13 órdenes y 35 familias siendo los más representativos los chironomidos. De acuerdo al índice de BMWP la calidad acuática del río Amojú varía entre crítica (muy contaminadas) y aceptable (son evidentes algunos efectos de contaminación). Los parámetros fisicoquímicos se encontraron dentro de los ECAs a excepción del pH (6.9 – 8.8) y la turbidez (740.3 NTU). Así mismo la vegetación ribereña se ha visto afectada por la acción antropogénica en los últimos años lo que provocó que solo se pueda colectar especímenes en los puntos tres, siete y ocho.Ítem Calidad del Aire de las Principales Áreas Públicas de la Ciudad de Jaén Empleando Líquenes como Bioindicadores, Cajamarca(Universidad Nacional de Jaén, 2019-11-15) Montenegro Olaya, Diana Marisol; Cruz Huancas, Maria Elena; Huamán Mera, Alexander; Murillo Domen, Yuriko SumiyoLos líquenes son asociaciones simbióticas que por su sensibilidad a contaminantes ambientales están siendo usados para el monitoreo de la calidad del aire. Para determinar la calidad del aire de las áreas públicas de la ciudad de Jaén se utilizó los líquenes presentes en forofitos. Se identificaron especies de líquenes, se midió el pH de la corteza con presencia de líquenes, se cuantificó los vehículos que circundaban las áreas públicas y finalmente se usó el Índice de pureza atmosférica (IPA). Entre las especies liquenicas encontradas fueron cinco especies foliosas (Parmelia caperata, Physcia aipolia, Physcia caesia, Physcia americana, Candelaria concolor) y una especie crustosa (Chrysothrix candelaris). El índice cualitativo del intervalo IPA determinó las siguientes características: alteración muy alta, alteración media, naturalidad baja, naturalidad media y naturalidad muy alta. Los valores de pH mostrarón relación con la presencia de las especies liquenicas, ya que a mayor pH menor presencia de líquenes, mientras que el flujo vehicular no presento relación con la presencia de líquenes ya que presentarón valores bajos de flujo vehicular. Las áreas públicas de la ciudad de Jaén mostraron disimilitud, el 83% de especies liquenicas de tipo folioso encontradas indican que la calidad de aire en la ciudad de Jaén es Buena.Ítem Calidad Microbiológica del Agua de Consumo Humano del Sector Fila Alta - Jaén, 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2021-08-31) Calle Iparraguirre, Nander Oriol; Vargas Saldaña, Melina Lizbeth; Garay Román, Juan Manuel; Ocaña Zúñiga, Candy LisbethLa investigación realizada en el sector Fila Alta, ubicada en el distrito y provincia de Jaén, departamento Cajamarca tuvo como objetivo la evaluación de la calidad microbiológica del agua de consumo humano, mediante la determinación de: coliformes totales, termotolerantes y bacterias heterotróficas, utilizando la metodología de la Norma Técnica Peruana (NTP 214.031 2001 y la NTP 214.032 2001), y la técnica de incorporación, respectivamente. Se identificó los lugares de muestreo, en el sistema de abastecimiento, realizando un total de 32 muestras para dos repeticiones, cumpliendo con el protocolo para la toma de muestras, preservación, conservación, transporte y recepción de agua para consumo humano-DIGESA-2015. Los resultados que se obtuvieron durante las dos semanas de evaluación representan un total de 31.66 % para CT, 13.59 % para CTT y 54.75 % para BH, superando en 100 UFC/100 ml, 230 UFC/100 ml y los 207 UFC/ml respectivamente a los Límites Máximos Permisibles, de parámetros microbiológicos de agua de consumo humano, establecidos por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano-DS N° 031-2010-SA.Ítem Cambios de Cobertura Vegetal en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe -San Ignacio-Cajamarca, Mediante Imágenes de Satélite, Periodo 1988 – 2018(Universidad Nacional de Jaén, 2019-12-17) Alberca Nuñez, Cinthia Vanessa; Pintado Pintado, Gabby Leodan; Vergara Medrano, Segundo EdilbertoEl cambio de uso de suelo depende en gran medida de las necesidades de los humanos, en cada región del país, originalmente, las poblaciones se establecieron en las áreas donde existía la disponibilidad de recursos naturales. Esta estrategia permite a los pobladores de estas áreas urbanas disponer de materias primas y tierras para satisfacer sus necesidades. Esta mecánica del crecimiento social y económico demanda mayores superficies y volúmenes de materias primas, basándose en la depredación de los bosques, suelos y aguas de la región. El presente estudio se basó en un análisis multitemporal con imágenes de satélite, cuya finalidad fue determinar la cobertura vegetal del área natural protegida “Santuario Nacional Tabaconas - Namballe”, mediante fotointerpretación de imágenes de satélites LANDSAT periodo 1988 – 2018, además ha permitido identificar los factores de cambios de usos del suelo y los impactos sobre el área del santuario. Se trabajó la clasificación con la leyenda Corine Land Cover-CLC en un nivel III, desarrollada por el Ministerio Del Ambiente (MINAM). Analizando los cambios de cobertura y uso actual de la tierra en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe - San Ignacio-Cajamarca”, se llegó a identificar las siguientes categorías: Mosaico de cultivos (Mc), bosque denso alto (Ba), herbazal (He), lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes (La). En el año 1989 la categoría predominante fue bosque denso alto con un área 23887.81 hectáreas, equivalente al 74.36% del área total, con menor área la categoría lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes con un área de 77.93 hectáreas, equivalente al 0.24%. Para el año 1998 la categoría predominante fue bosque denso alto con un área 23970.20 hectáreas, equivalente al 74.62% del área total, el año 2007 la categoría más predominante fue bosque denso alto con un área 23958.56 hectáreas, finalmente para el año 2018 se identificó la categoría más predominante fue bosque denso alto con un área de 24247.81 hectáreas, equivalente al 75.48%.Ítem Capacidad de Uso Actual del Suelo en la Microcuenca Tumbillán, Provincia de Jaén, 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2021-04-07) Chasquero Martinez, Juan Carlos; Sánchez Tello, SegundoEl presente proyecto de investigación se realizó en la provincia de Jaén, específicamente en la microcuenca Tumbillán, teniendo como finalidad producir información con respecto al uso actual del suelo de dicha microcuenca para el año 2020. Se empleó el software ArcGIS Pro como una herramienta fundamental para el procesamiento de información geográfica y espacial; además, programas como: Google Earth, SASPlanet y MapSource como herramientas importantes para conseguir los objetivos propuestos. El método que se utilizó fue la delimitación manual de espacios con propiedades homogéneas y heterogéneas según sea el caso, mediante la fotointerpretación teniendo como referencia la leyenda de la clasificación Corine Land Cover hasta el nivel III que fue tomada por el MINAM para el Perú, en este caso se adaptó para los fines convenientes de la microcuenca Tumbillán, la misma que abarca una extensión de 3689.3 has. Para el año 2020 se encontraron siete usos diferentes de suelo que son: mosaico de pastos y cultivos (48.83%), vegetación arbustiva herbácea (26.23%), bosque (17.38%), cultivos transitorios (3.89%), tierras desnudas (2.55%), tejido urbano discontinuo (1.1%) y red vial (0.02%). Con lo que llegamos a la conclusión que la capacidad de uso actual de la quebrada Tumbillán en mayores porcentajes es para el mosaico de pastos y cultivos con un 48.83 %, seguido de vegetación arbustiva herbácea con el 26,23 % del total del territorio de la microcuenca. Además recomendamos abordar planes de erradicar los monocultivos y complementarlos mediante sistemas agroforestales, concientizar a la sociedad de la protección de nuestros ecosistemas para la producción hídrica, y la intervención del municipio a través de políticas ambientales eficaces con el fin de evitar el deterioro de los recursos naturales.
