Tecnología Médica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tecnología Médica por Título
Mostrando 1 - 20 de 242
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad Antibacteriana “In Vitro” del Aceite Esencial de Matico (Piper aduncum) sobre (Staphylococcus aureus)(Universidad Nacional de Jaén, 2019-06-14) Díaz Cieza, Clever; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl objetivo del estudio fue investigar la actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de matico (Piper aduncum) sobre (Staphylococcus aureus ATCC 25923). Se empleó el tipo de estudio transversal, según la evolución del fenómeno estudiado y experimental, por la interferencia del investigador en el fenómeno que se analiza, se aplicó un diseño experimental con ensayos en laboratorio. La muestra se identificó taxonómicamente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se trabajó con cinco lotes de aceite esencial obtenido a partir de hojas de matico (Piper aduncum) procesadas mediante la técnica de destilación por arrastre de vapor, fue procesado en el laboratorio de química de la Universidad Nacional de Jaén. El cultivo de la cepa de Staphylococcus aureus ATCC 25923, fue replicado en agar sangre. Luego se aplicó un antibiograma según la técnica de KirbyBauer con discos de sensibilidad problema (aceite esencial), control negativo (agua destilada estéril) y control positivo (vancomicina 30ug). Realizados los antibiogramas se procedió a la medición de los halos netos de inhibición y su comparación con las tablas estandarizadas. La evaluación de la actividad antibacteriana a la concentración del 100% el aceite esencial de Piper aduncum mostró halos de inhibición (promedio 15.28 mm); valores considerados como eficaces en relación al patrón (NCCLS) (≥15mm), sin embargo, no superó los halos de inhibición del medicamento vancomicina (promedio 18.4 mm). Se obtuvo un promedio de 3.0 ml de aceite esencial de matico (Piper aduncum) mediante destilación por arrastre de vapor, a partir de 250 g de hojas seleccionadas y 1.0 L de agua bidestilada y se determinó que el aceite esencial posee actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923, mediante la técnica de Kirby-Bauer.Ítem Alteraciones de la morfología celular y síntomas más comunes en pacientes anémicos atendidos en el centro de salud morro solar Jaén-2024(Universidad Nacional de Jaén, 2025-05-22) Cotrina Sánchez,Jhuner; Regalado Vilchez,Flor Katherine; Arellano Ubillus,Juan EnrriqueEl objetivo de la presente investigación fue determinar las alteraciones de la morfología celular y síntomas más comunes en pacientes anémicos atendidos en el Centro Salud Morro Solar Jaén-2024. Tipo de investigación básica nivel descriptivo, diseño no experimental, transversal de enfoque cuantitativo y método analítico deductivo. Muestra conformada por 102 pacientes anémicos, como resultados se encontró que los síntomas más comunes fueron, el sueño 79,4% de casos, palidez 74,5% de ellos; hiporexia 73,5% y fatiga en el 33,3%. Respecto a las alteraciones en la morfología celular eritrocitaria; los esferocitos y ovalocitos el 99% de casos, el 82,4% de equinocitos. Así también en la serie leucocitaria se evidencio: neutrófilos vacuolados en 80,4 %, monocitos vacuolados 64,7%; neutrófilo hipersegmentado 52,0%, linfocitos reactivos 49,0%, y en el 7,8% se evidenció linfocitos vellosos. Concluyendo; que la presencia de los síntomas y las alteraciones morfológicas en los hematíes y la serie leucocitaria son consistentes con una enfermedad hematológica que afecta tanto a la sangre periférica como a la funcionalidad de las células sanguíneasÍtem Alteraciones hematológicas y bioquímicas con relación a factores de riesgo en usuarios con dengue en un laboratorio privado de Jaén-2024(Universidad Nacional de Jaén, 2025-06-24) Chanducas Soto,Glenda Elizabeth; Gallardo Calderon,Leticia Itamar; Rivera Salazar,Christian AlexanderEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las alteraciones hematológicas y bioquímicas con los factores de riesgo en usuarios con dengue en un laboratorio privado de Jaén-2024. Tratándose de un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo-relacional, con diseño no experimental, transversal y prospectivo, basado en el método hipotético–deductivo, la muestra conformada por 87 usuarios con prueba rápida positiva de dengue (NS1, IgM y IgG), se utilizó la observación como técnica y ficha de recolección como instrumento. Los resultados revelaron que el 58,6% fueron de género masculino, el 54% menores de 18 años, el 11,5% presentaron DM2, el 40,2% hipertensión arterial, el 33,3% obesidad. En cuanto a las alteraciones hematológicas, se identificó leucopenia (10,3%), trombocitopenia (21,8%), linfocitosis (32,2%) y niveles normales de hemoglobina (79,3%). En relación con los parámetros bioquímicos, presentó elevado TGO y TGP (79,3% y 43,7%), valores elevados en PCR (75,9%), proteína total (63,2%) y albumina (27,6%). Se concluye que existe relación significativa entre alteraciones hematológicas y bioquímicas con factores de riesgo relacionados con edad, DM2, hipertensión arterial y obesidad (p<0,05), y no existe relación significativa entre las alteraciones hematológicas y bioquímica con los factores de riesgo relacionados con el género (p>0,05).Ítem Análisis de los Parámetros Microbiológicos y Parasitológicos del Agua para Consumo Humano en el Centro Poblado Tomaque – Bagua, 2021(Universidad Nacional de Jaén, 2021-10-05) Guevara Fonseca, Yobany; Espinoza Delgado, Katty LinseyLa presente investigación tuvo como objetivo analizar los parámetros microbiológicos y parasitológicos del agua para consumo humano en el centro poblado Tomaque-Bagua, se analizaron dos muestras en cuatro puntos de muestreo (captación, planta de tratamiento, reservorio y cañerías), se determinaron cinco parámetros: bacterias coliformes totales, coliformes termotolerantes, Escherichia coli, bacterias heterotróficas y formas parasitarias; estos fueron analizados con el método de ensayo específico de estudiar. Según los resultados obtenidos, de los cuatro puntos de toma de muestra el más contaminado fue el reservorio, obteniéndose los siguientes parámetros: 4100 NMP/100 ml de coliformes totales, 1850 NMP/100ml de coliformes termotolerantes, 1650 NMP/100ml de bacteria Escherichia coli, 8750 UFC/ml de bacterias heterótrofas y 3480 org/L de formas parasitarias. todos estos parámetros obtenidos se compararon con la norma vigente DS N.º 031-2010-SA DIGESA, encontrándose que los valores están por encima de los límites máximos permisibles, llegando a la conclusión que la estructura con mayor contaminación es el reservorio y que el agua de este sistema no es apta para el consumo humano.Ítem Análisis fisicoquímico y microbiológico del agua para consumo humano en Tamborapa Pueblo, Tabaconas - San Ignacio, 2023(Universidad Nacional de Jaén, 2025-07-04) Silva Calderón,Gretell Selene; Vargas Alarcón,Milena Raquel; Carbajal García,Luis Omar; Rivera Salazar,Christian AlexanderLa OMS destaca la importancia del agua segura para prevenir enfermedades y garantizar la salud de millones de personas. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la calidad fisicoquímico y microbiológico del agua de consumo humano en Tamborapa Pueblo, Tabaconas - San Ignacio, 2023, y se trabajó con una muestra de un reservorio, dos pozos y 74 viviendas, el muestreo empleado fue no probabilístico por conveniencia. El diseño es no experimental. Se encontró como resultados los promedios de los parámetros físico-químico pH 7,2; Temperatura 26°C; Conductividad 1200 μs/cm; Turbiedad <0,50 NTU; Dureza 24,0 CaCo3 mg/L; Color <5 CU; Sólidos Disueltos Totales 63,8 mg/L. Y los promedios de los parámetros microbiológico; Coliformes Totales <1,1 NMP/100 mL; Coliformes Fecales <1,1 NMP/100 mL; Escherichia coli <1 ufc/100mL; Bacterias Heterotróficas 120 ufc/100mL; Formas parasitarias <1 Organismos/L del agua de reservorio, pozo y vivienda, los valores obtenidos son normales comparado con los valores de referencia de los Límites Máximos Permisibles (LMP) del Decreto Supremo 031-2010-SA, concluyendo que el agua de consumo humano en Tamborapa Pueblo, Tabaconas - San Ignacio es apta para ser consumidaÍtem Análisis Microbiológico del Agua para Consumo Humano de la Población del Centro Poblado Pachapiriana, Distrito de Chontalí, Provincia de Jaén – 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2019-10-23) Mejía Taboada, Lucy Marlita; Zelada Herrera, Maria Edita; Carbajal García, Luis Omar; Cuse Quispe, JaimeEl presente trabajo de investigación denominado “Análisis microbiológico del agua para consumo humano de la población del Centro Poblado Pachapiriana, Distrito de Chontalí, Provincia de Jaén– 2019” cuyo objetivo fue determinar el nivel de contaminación microbiológica del agua de consumo humano en el Centro Poblado Pachapiriana, Distrito de Chontalí, Provincia de Jaén – 2019, de 120 viviendas se consideró para el estudio 40 viviendas y 4 pozos de abastecimiento de agua. En la investigación trabajamos con la Técnica del Número Más Probable en la cual obtuvimos como resultados que las muestras tienen que ser < 1,8/100 ml; mientras que los resultados obtenidos son > 6.8/100 ml elevado para coliformes totales, para coliformes fecales dio como resultado > 4/100 ml y para E. Coli; si se obtuvieron tres muestras (9 – 18 y 31) con el valor indicado del D.S. Nº 031-2010 que es < 1,8/100 ml, las 37 muestras restantes tienen presencia de E .coli por que el resultado es > 2/100 ml. Se concluye que, con base a la prueba presuntiva, confirmativa y completa realizadas, se determinó que el agua que se abastece al C.P. Pachapiriana, no reúne las condiciones microbiológicas para ser considerada apta para el consumo humano debido a que todas las muestras presentan un NMP importante de coliformes fecales, totales y E. coli lo que indica que el agua está contaminada con materia fecal.Ítem Ancho de distribución eritrocitaria y hemoglobina glicada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el hospital EsSalud II Chocope, 2024(Universidad Nacional de Jaén, 2025-11-11) Flores García,Jahayra Yavhet; Huatangare Bueno,Diana Anabel; Torrejon Rodríguez,YudellyEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el ancho de distribución eritrocitaria (RDW) y la hemoglobina glicada (HbA1c) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital EsSalud II Chocope, 2024. Metodología, fue un estudio observacional de tipo básica, descriptivo-correlacional, de enfoque cuantitativo, prospectivo. Diseño no experimental-transversal, la muestra estuvo conformada por 398 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Resultados, se obtuvo una correlación positiva muy baja 0.009 entre el RDW y la HbA1c, el valor de significancia bilateral fue p = 0.853. En cuanto al RDW, la mayoría de los pacientes 65.8% (n=262) presentó valores normales, mientras que el 34.2% (n=136) evidenció un valor elevado. En la HbA1c, el 64.8% (n=258) mostró HbA1c no controlada, mientras que el 35.2% (n=140) un control glucémico adecuado. Respecto a la distribución de HbA1c y RDW según edad y género, en el grupo de 30 a 59 años, el 64.63% tuvo HbA1c no controlada y el 35.37% tuvo una HbA1c controlada. En cuanto al RDW, en el grupo de 30 a 59 años el 65.89% tuvo un RDW normal y el 34.11% elevado. Conclusión, la HbA1c y el RDW no guardan una correlación importante en esta población diabética evaluadaÍtem Anemia y su asociación con factores epidemiológicos en gestantes atendidas en el Centro Salud Morro Solar, Jaén 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2023-01-24) Concha Nuñez,Nilson Ivan; Tesén Bustamante,Jakeline Bissett; Paredes Carranza,Jose CelsoLa anemia es una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo y se considera un trastorno nutricional de mayor relevancia en la actualidad. El presente estudio es no experimental, descriptivo, de corte transversal y correlacional; evalúa la relación entre la anemia y los factores epidemiológicos en gestantes atendidas en el Centro de Salud Morro Solar, Jaén 2019. De 693 gestantes se determinó que el 6,7% eran anémicas y el 93,21% no. Se determinó que el 70,21% de gestantes anémicas presentan Amenia leve, un 5,49% de las gestantes presentaban anemia en una edad entre 21 a 30 años, considerando que el grupo etario con una significancia de P-value 0,510309 no tienen relación directa con la anemia gestacional; además el 3,46% de las gestantes presentaban anemia entre las 29 semanas a término; determinando que la edad gestacional, se relaciona con la anemia presentando una significancia de P-value 0,00011824, el 4,04% presentaban anemia con un índice de masa corporal pregestacional (IMC) normal, el IMC tiene una significancia de P-value 0,0143746. En conclusión, se logró determinar que la edad gestacional y el Índice de Masa Corporal (IMC) pregestacional tienen relación con la anemia en las gestantes atendidas en el Centro de Salud Morro Solar, Jaén 2019Ítem Antígeno Prostático Específico Total y Factores Predisponentes en Pacientes Mayores de 50 Años Atendidos en la Clínica Ricardo Palma - Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2019-11-11) Guerrero Becerra, Alex Vilder; Díaz Ruiz, Adán; Polo Zavala, Cristian EnrriqueEl objetivo del presente estudio fue determinar los valores de Antígeno Prostático Específico total y relacionarlos con los factores predisponentes que influyen en los valores de PSA total. Fue un estudio descriptivo correlacional, transversal, no experimental. Se utilizó el método cuantitativo de la técnica ELISA para la determinación de los valores PSA total y un cuestionario para determinar los factores predisponentes, los datos obtenidos se contrastaron con los resultados de PSA total y para establecer correlación se empleó la prueba de Chi-cuadrado. La muestra estuvo conformada por 103 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Obteniendo los siguientes resultados, el 35,92% de los pacientes presentaron valores elevados de PSA total y el 64,08% valores normales; el grupo etario con mayor porcentaje de casos elevados de PSA total fueron los pacientes de 81 a 90 años 10,68%, los factores predisponentes que tuvieron relación estadística significativa sobre los valores de PSA total fueron la edad, antecedentes familiares de cáncer de próstata, adicción al cigarrillo, infecciones de transmisión sexual e inflamación prostática, no influyendo estadísticamente la obesidad. Se concluye que existe relación estadística significativa entre los valores de PSA total y los factores predisponentes.Ítem Antigeno Prostatico Especifico y Factores de Riesgo Asociados al Cancer de Prostata en Reclusos del Penal San Rafael – Jaén 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2020-06-24) Pérez Altamirano, Miguel Ángel; Guevara Estela, Olivia Mayoli; Guevara Guerrero, Romel IvánEn la investigación se estableció como objetivo principal: determinar la relación entre los niveles de antígeno prostático específico y los factores de riesgo asociados al cáncer de próstata en los reclusos del penal san Rafael de Jaén del 2019. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo con el método descriptivo de corte-transversal correlacionar. La muestra estuvo conformada por 96 reclusos que cumplieron los criterios de inclusión, para el análisis de la muestra se utilizó un quipo lector de Eliza marca Rayto, modelo RT-2100C, se aplicó también una encuesta con 11 preguntas a los reclusos, referente a los factores de riesgo asociados al cáncer de próstata como la edad, IMC, consumo de bebidas alcohólicas, consumo de cigarrillos, infecciones de las vías urinarias, actividad física y relaciones sexuales activas, también se determinó los siguientes resultados. El 12.5 % de los reclusos presentaron valores elevados de PSA y el 85.5 % de valores normales. El grupo etario con mayor porcentaje casos elevados de PSA, fueron los reclusos ˃ de 60 años, los factores de riesgo asociados al cáncer de próstata que tuvieron relación con los valores elevados de PSA, indicaron como la edad y los antecedentes familiares de cáncer de próstata, no habiendo relación estadísticamente la obesidad, el consumo de bebidas alcohólicas, consumo de cigarrillos, infecciones de las vías urinarias, actividad física y relaciones sexuales activas. De acuerdo a la investigación se determinó que existe un análisis estadístico entre las variables en relación al antígeno prostático específico y los factores de riesgo asociados al cáncer de próstata.Ítem Antígeno Prostático y su Relación con Factores de Riesgo de Cáncer de Próstata en Varones Mayores de 40 Años Pacaypite, 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2019-08-15) Silva Guevara, Roger; Vásquez Mena, Nílton; Torres García, Luz AzucenaLa presente investigación tuvo como propósito determinar los valores del Antígeno Prostático Específico total (PSAt) y su relación con los factores de riesgo de cáncer de próstata (CaP). El estudio fue de tipo descriptivo, transversal correlacional, no experimental, teniendo como muestra a 86 varones que cumplieron los criterios de inclusión, los mismos que fueron seleccionados mediante muestreo para poblaciones finitas. La determinación cuantitativa de PSAt en suero, se realizó mediante ensayo inmuno-enzimométrico de microplacas (ELISA), encontrándose: que, el 39,5% tuvo más de 60 años de edad, el 36,1% manifestó consumo de tabaco, 76,7% indicó a veces el consumir alcohol y el 10,5% manifestaron presentar antecedentes familiares de Cáncer de Próstata. Asimismo, la frecuencia de los niveles elevados de PSAt fue de 7,0% (6/86) con un IC95%=2,3 - 11,7%, Estableciendo una asociación positiva entre los valores elevados de PSAt con la edad, mayores a 60 años (p=0,034. RP=7,65, IC95%=1,31-44,58) y los antecedentes familiares (p=0,014 y RP=8,56, IC95%=2,35-31,09), Mientras que, los factores como consumo de tabaco, consumo de alcohol e Índice de Masa Corporal (IMC) presentaron una asociación negativa (p>0,05), llegando a la conclusión que los factores de riesgo edad y antecedentes familiares guardaron relación directa con los niveles elevados de PSAt.Ítem Asociación entre perfil lipídico y niveles de glucosa sérica en pacientes que acuden a un laboratorio clínico, Jaén, 2021(Universidad Nacional de Jaén, 2023-08-10) Calderon Ordoñez, Miguel Alexander; Irigoin Urrutia, Sara Edita; Montenegro Juárez, Julio CésarEl objetivo de esta investigación fue establecer la asociación entre perfil lipídico y niveles de glucosa sérica en pacientes que acuden a un laboratorio clínico, Jaén, 2021. La investigación fue de tipo básica con un enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional. La muestra fue de 275 pacientes que acudieron a realizarse exámenes de glucosa y perfil lipídico. Los resultados indicaron que en la variable glucosa sérica el 30.1% estuvo por encima de 110 mg/dl, un 0.4% estuvo con valores bajos al valor referencial y un 69.5% estuvo con valores normales. En perfil lipídico se obtuvo lo siguiente: colesterol elevado en un 36.7%; triglicéridos en un 50.2%; un 79.7% presento HDL-c en sus rangos normales y elevado; un 15.7% presenta LDL-c alterado y un 29.1% de VLDL-c alterado. Al mismo tiempo se realizó la prueba de chi cuadrado para determinar la asociación entre valores de glucosa sérica y perfil lipídico. Se concluye que no existe asociación entre perfil lipídico y niveles de glucosa sérica en los pacientes atendidos en un Laboratorio clínico Jaén, 2021, donde se han obtenido valores inferiores de X2c no cumpliendo la relación X2t < X2c del estadístico Chi cuadrado.Ítem Bacterias Patógenas Responsables de Infecciones Intrahospitalarias en los Servicios de Medicina y Neonatología- Hospital General de Jaén Enero-Junio 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2019-11-22) Guevara Pérez, Liz Mabel; Saucedo Burga, Leny Marlí; Díaz Ruiz, AdánEl estudio tuvo como objetivo determinar las bacterias patógenas responsables de infecciones intrahospitalarias en los servicios de Medicina y Neonatología del Hospital General Jaén, Enero a Junio, 2019. Fue descriptivo, transversal con diseño no experimental. El estudio se realizó con 25 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión, obteniendo como resultado, que del 100% de historias clínicas de pacientes con infección intrahospitalaria por bacterias patógenas, las bacterias responsables fueron, Escherihia coli con un 44% en Neonatología y el 20% en Medicina, Staphylococcus aureus con un 4% en cada servicio, klebsiella neumoniae 8%, Salmonella typhi 4% y Proteus sp 4% en Medicina, Klebsiella aerogenes con un 4%, Enterococcus 4% y Staphylococcus epidermidis 4% en Neonatología, siendo la infección del tracto urinario con un 76% del total la más frecuente en ambos servicios, luego tenemos la neumonía en un 8%, sepsis neonatal el 8%, la Fiebre tifoidea con 4%. Según el sexo con un 48 % tenemos al sexo femenino y en 52% el sexo masculino del total de la muestra, observamos que los Gram negativos son los que más predominan en ambos servicios siendo la Escherichia coli la más representativa con un 64% del total.Ítem Calidad bacteriológica en helados artesanales que se expenden en la ciudad de Jaén, 2021(Universidad Nacional de Jaén, 2023-01-23) Bocanegra Perez,Darwin Roymer; Merino Abad,Erika Paola; Paredes Carranza,Jose CelsoLas enfermedades originadas por la ingesta de alimentos contaminados con agentes infecciosos o toxigénicos representan un problema de salud que afecta a todos los paísesdel mundo. Diversos estudios han reportado a los helados como vehículo de agentes patógenos y vinculados a brotes epidémicos de enfermedades transmitidas por alimentos(ETA). Con la finalidad de conocer la calidad higiénico-sanitaria de los helados artesanales, comercializados en la ciudad de Jaén, se analizaron un total de 140 muestras procedentes de 10 establecimientos y 8 carritos ambulatorios. Aplicando la metodología de referencia, se investigó cuantitativamente bacterias aerobias mesófilas y Staphylococcus aureus. Los datos obtenidos en cada una de las determinaciones se compararon con los límites microbiológicos de la Norma Técnica Peruana para helados de elaboración artesanal, encontrándose un porcentaje de las muestras de helados que no cumplieron la Norma Técnica Peruana, la presencia de aerobias mesófilas en un 39.29% y 46,43% para Staphylococcus aureus, en cambio el porcentaje de las muestras de helados que cumplieron la Normativa, fue de 60,71% para la ausencia de aerobios mesófilos y el 53,57% para la ausencia Staphylococcus aureus. Se concluye que estos productos presentaron una calidad higiénico sanitaria muy deficiente las cuales constituyen un riesgo para la salud de los consumidores por la posibilidad de la presencia de enteropatógenos.Ítem Calidad bacteriológica y factores que influyen en los productos cárnicos que egresan del camal Municipal de Jaén 2024(Universidad Nacional de Jaén, 2025-04-22) Pintado Pintado,Magna Julissa; Toro Moreto,Carlos Guillermo; Arellano Ubillus,Juan Enrique; Fernández Guerrero,Robert ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la calidad bacteriológica y los factores que influyen en los productos cárnicos que egresan del Camal Municipal de Jaén 2024. Estudio aplicado descriptivo, de enfoque cuantitativo y no experimental, deductivo analítico; integró 40 muestras de los productos cárnicos; bovino y porcino. Los resultados evidenciaron la presencia del 100% de Aerobios Mesófilos en producto cárnico porcino y bovino, con una titulación de 104, encontrando; S. aureus con 70% en porcino y 50% en bovino, estando dentro de los límites permisibles establecidos en la norma sanitaria. En referente a calidad no aceptable, S. aureus en 30% en porcino y 50% en bovino; E. coli 50% porcino y 40% en bovino; y Salmonella spp. 5% en porcino y 10% bovino. Así mismo, del total de 50 ítems evaluados, el 34% de los factores tienen una calidad alta, mientras que el 66% tienen una calidad baja, concluyendo que existe deficiencias en las prácticas de higiene y un inadecuado control de calidad; demostrando un nivel considerable de incumplimiento del reglamento sanitario, lo cual influye en la baja calidad de los productos cárnicos, representando riesgo significativo para la salud pública, puesto que puede provocar Enfermedades Transmitidas por los AlimentosÍtem Calidad de atención en la Fase Preanalitica y su relación con el desempeño profesional del personal de Laboratorio Clínico del Centro Salud Morro Solar - Jaén 2022.(Universidad Nacional de Jaén, 2023-12-22) Huamán Lozano, Greysi Estefhany; Guevara Lozano, Roxana Elizabeth; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la calidad de atención en la fase preanalítica y el desempeño profesional del personal del laboratorio clínico del Centro Salud Morro Solar. Con un enfoque cuantitativo y descriptivo, de diseño no experimental-relacional. La muestra estuvo compuesta por 201 pacientes y 12 trabajadores del servicio del Laboratorio Clínico. Los resultados en la evaluación de la calidad de la fase preanalítica revelaron que la mayoría de las calificaciones correspondieron a "Siempre" (37.3%) y "Casi siempre" (55.7%), lo que indica un nivel adecuado de calidad. Por otro lado, los porcentajes de "Algunas veces", "Rara vez" y "Nunca" fueron menores (5.0%, 0.0% y 2.0% respectivamente). En cuanto al desempeño profesional del personal, se observó una tendencia positiva, con un 50.0% demostrando una "Fortaleza" y un 25.0% siendo "Adecuado y suficiente". Es alentador que ningún empleado expresó el "Deseo de profundizar". Sin embargo, se identificó que un 16.7% reconoció la necesidad de mejorar, y solo un 8.3% fue calificado como "Insuficiente", el análisis de correlación mostró un coeficiente de 0.098 entre la "Calidad de atención en la Fase Preanalítica" y el "Desempeño Profesional", indicando una relación positiva entre ambas variables. En conclusión, se resalta la importancia de mantener altos estándares de calidad en la atención en la fase preanalítica para asegurar un desempeño profesional óptimo en el laboratorio clínico.Ítem Calidad Microbiológica de la Carne de Pollo (Gallus Gallus Domesticus) Comercializadas en los Mercados de Jaén, 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2019-09-18) Huanca Peralta, Lourdes; Sánchez Navarro, Elvis Cristian; Torres García, Luz Azucena; Rivera Salazar, Christian AlexanderEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la calidad microbiológica de la carne de pollo (Gallus gallus domesticus) comercializados en los mercados de Jaén, 2019, identificándose 26 puestos de venta de siendo ocho del Mercado 28 de Julio, seis del Mercado Central, cinco del Mercado Roberto Segura y siete del Mercado Sol Divino, tomándose 52 muestras de pollo beneficiadas (26 de músculo y 26 de vísceras). Para el análisis microbiológico de Salmonella sp. y recuento de Escherichia coli se utilizó el Manual de Análisis Microbiológicos de Alimentos de DIGESA y Placas Petrifilm FC respectivamente y para las BPM se aplicó una encuesta estructurada según Ministerio de Salud. Se encontró Salmonella sp. en el 57,7% (15/26) de muestras de músculo siendo más frecuente el Mercado Sol Divino y Mercado Central con 78,6% y 75,0% respectivamente. Para el recuento de Escherichia coli se observó mayores recuentos en vísceras (51x107 UFC/g), siendo el Mercado Sol Divino y Mercado Central con mayores recuentos. En las buenas prácticas de manipulación se obtuvo 34,6% de los mercados que se clasificaron como no aceptables, y 65.4 % en condición regular. Asimismo, fue en los mercados Sol Divino y Roberto Segura donde se observaron las mayores frecuencias de BPM no aceptables, con 71,4% y 40% de puestos de venta, respectivamente.Ítem Calidad microbiológica de la mayonesa y buenas prácticas de manipulación de alimentos expendidos en la vía pública de Morro Solar-Jaén, 2024(Universidad Nacional de Jaén, 2025-02-17) More Dominguez,Kenyi; Maldonado Palacios,Jeremias; Torrejón Rodríguez,YudellyLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad microbiológica de la mayonesa y buenas prácticas de manipulación de alimentos expendidos en la vía pública del sector Morro Solar-Jaén, 2024. El estudio fue básico, descriptivo, cuantitativo, no experimental con método hipotético deductivo. La muestra estuvo conformada por 126 muestras de mayonesa procedentes de puestos de salchipollo, anticuchos y hamburguesas, debido a que se realizó tres repeticiones, de las cuales se calculó el promedio resultando 42 de ellas para el análisis de datos. Para la manipulación de alimentos se aplicó una lista de chequeo a los 42 vendedores que expendían mayonesa en la vía pública. Los datos fueron procesados con la prueba de correlación Rho de Spearman. Se obtuvo como resultados que, de las 42 muestras de mayonesa, el 59,5% eran inaceptables, respecto aerobios mesófilos y 47,6% para Staphylococcus aureus, establecido por la Norma Técnica de Salud N° 071 MINSA. Referente a la manipulación de alimentos, el 54,8% de los vendedores presentaban prácticas de manipulación inadecuadas. Se concluye que, existe relación estadísticamente significativa de 0,02 entre variables, siendo la calidad microbiológica de la mayonesa inaceptable y las prácticas de manipulación de alimentos inadecuadas indicando riesgo para la salud de los consumidoresÍtem Candida albicans y su relación con factores epidemiológicos en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro Salud Morro Solar – Jaén 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2023-07-05) Ochoa Díaz, Roxana; Sayago Alabrin, Anthony Wilians; Arellano Ubillus, Juan EnriqueEl propósito de esta investigación fue establecer la prevalencia de Cándida albicans y su vínculo con los aspectos epidemiológicos en mujeres en edad fértil que recibieron atención médica en el Centro de Salud Morro Solar - Jaén durante el año 2019. Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, en el cual se analizaron 339 historias clínicas y reportes de laboratorio correspondientes a mujeres de entre 15 a 49 años. Se determinó que la prevalencia de Cándida albicans fue del 31,7%. Además, se pudo observar que el grupo etario más frecuente fue el de mujeres entre 21 a 32 años (12,09%), la zona rural presentó la mayor tasa de infección (21,83%), el nivel educativo secundario se relacionó con un mayor riesgo de infección (14,45%), el uso de antibióticos aumentó la probabilidad de infección (17,70%), un estado nutricional normal no disminuyó significativamente el riesgo de infección (15,04%), y que la falta de uso de preservativo estuvo asociada con un mayor riesgo de infección (23,89%). En conclusión, se halló una relación estadísticamente significativa entre el lugar de procedencia, el uso de antibióticos y la falta de uso de preservativo. Por lo tanto, es importante considerar los factores de riesgo al evaluar la posibilidad de infecciones por Cándida albicans en mujeres en edad reproductiva, y establecer estrategias preventivas y terapéuticas apropiadas.Ítem Candidiasis vulvovaginal y factores de riesgo en mujeres de 20 a 49 años atendidas en el Puesto de Salud de Nuevo Horizonte, 2023(Universidad Nacional de Jaén||Repositorio Institucional - UNJ, 2024-09-25) Mego Jiménez,Jhon Martín; Quinde Pintado,Jhon Anthony; Arellano Ubillus,Juan Enrique; Ivonne Saldaña,MarcelaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la Prevalencia y factores de riesgo de candidiasis vulvovaginal en mujeres de 20 a 49 años atendidas en el Puesto de Salud de Nuevo Horizonte, en el año 2023. Siendo de tipo de estudio descriptivo, prospectivo, de diseño transversal no experimental, la muestra estuvo representada por 235 mujeres de 20 a 49 años, se recolectó una muestra biológica de secreción vaginal, para la identificación microscópica del microorganismo presente en una infección vulvovaginal. Los datos fueron procesados en el programa SPSS versión 26 con lo que se obtuvo como resultado que la prevalencia de candidiasis vulvovaginal en el año 2023, fue de 40%. En cuanto a los factores de riesgo se determinó que el factor con más porcentaje fue la obesidad en las que del total de pacientes obesas el 62% tenía candidiasis vulvovaginal. Se hallo, además que las mujeres con candidiasis tenían un número menor de parejas sexuales y de las 24 gestantes solo el 42% presento la infección, de acuerdo a la ocupación 109 fueron amas de casa de las cuales el 39% tuvieron la infección, y el grupo etario más afectado fue de 40 a 49 años con un 43 % de pacientes positivos. En conclusión, se halló una relación estadísticamente significativa entre el peso, el Índice de Masa corporal (IMC) y el número de parejas sexuales.
