Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Autor "Aguirre Zaquinaula,Irma Rumela"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estrés Laboral y Rendimiento Laboral en Profesionales de la Salud del Hospital II-1 Moyobamba,2022(Universidad Nacional de Jaén, 2023-08-15) Arteaga Requejo, José Joel; Estela Mego, Leydy Diana; Aguirre Zaquinaula,Irma Rumela; Mondragon Regalado, Jose RicardoLa finalidad del estudio fue determinar la relación entre el estrés laboral y el rendimiento laboral en los profesionales de la salud del Hospital General II-1 de Moyobamba. La investigación es tipo descriptiva correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 80 profesionales de la salud. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos los cuestionarios para medir el estrés laboral en profesionales de la salud y el rendimiento laboral. Los resultados: el nivel de estrés laboral, 2 % nivel muy bajo, 88 % nivel bajo y 10 % nivel alto. Respecto al rendimiento laboral, 1 % nivel bajo; 3 % nivel medio y 96 % representa al nivel alto. Los valores encontrados en las pruebas de correlación: la dimensión desgaste emocional y rendimiento laboral (-0,66); insatisfacción del ejercicio profesional y rendimiento laboral (-0,082); falta de motivación y rendimiento laboral (-0,062). La relación entre variable Estrés laboral y Rendimiento laboral también es inversa (- 0,095). Los resultados estadísticos demostraron que existe relación inversa entre las dimensiones del Estrés laboral y la variable Rendimiento laboral. Asimismo, se concluye que el estrés laboral tiene relación inversa con el rendimiento laboral en los profesionales de la salud del Hospital General II-1 de Moyobamba.Ítem Factores predisponentes a infecciones urinarias en gestantes que acuden al centro de salud Pomahuaca – Jaén, 2022(Universidad Nacional de Jaén, 2025-02-27) Sanchez German,Eduar Yancarlos; Aguirre Zaquinaula,Irma RumelaLa presente investigación tuvo por objetivo determinar los factores predisponentes a infecciones urinarias en gestantes que acudieron al Centro de Salud Pomahuaca - Jaén, 2022. Este estudio de tipo descriptivo, transversal, cuantitativa y correlacional, se incluyeron a un total de 53 voluntarios que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, en el que se les aplicó el instrumento cuestionario. Todos los datos obtenidos fueron analizados en el software estadístico SPSS 26 y los valores se consideraron como estadísticamente significativos con p < 0,05. Los resultados mostraron que el 58,5% de las gestantes tuvieron infecciones urinarias y los factores predisponentes asociados fueron la edad de 18 – 35 años, el estado civil casado, la edad gestacional tercer trimestre y los antecedentes de infecciones del tracto urinario (p < 0,05). El lugar de procedencia, las características de la vivienda, el grado de instrucción de la gestante, el grado de instrucción de la pareja, la ocupación de la gestante, el número de gestaciones, los controles prenatales, el riesgo de aborto, la presencia de partos prematuros la ruptura de membranas, el número de relaciones sexuales/mes y la actividad sexual en el embarazo no presentaron ningún riesgo para la gestante (p > 0,05). Se concluye que hay un alto porcentaje de infecciones urinarias en gestantes y los factores predisponentes a las infecciones urinarias fueron la edad, la edad gestacional tercer trimestre y los antecedentes de infecciones del tracto urinario, mientras que el estado civil casado fue un factor protector.Ítem Prevalencia de fiebre tifoidea y paratifoidea en pacientes atendidos en el centro de salud de Chunchuquillo – Colasay, 2020(Universidad Nacional de Jaén, 2023-06-26) Edquén García,Juan José; Barboza Berna,Lady Diana; Aguirre Zaquinaula,Irma RumelaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de fiebre tifoidea y paratifoidea en pacientes atendidos en el Centro de Salud de Chunchuquillo – Colasay, 2020. Dicha investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, no experimental de corte transversal. Se utilizó una ficha de recolección de datos, con la cual se obtuvo información de una muestra determinada por 350 casos. Los resultados demostraron que 119 de los casos fueron positivos correspondientes al 34,00%, por otro lado, según las características sociodemográficas, el grupo etario más frecuente fue de 20 a 55 años de edad con una prevalencia del 50,42%, el género más frecuente fue el femenino con una prevalencia del 53,78%, el lugar de procedencia más frecuente fue Chunchuquillo con una prevalencia del 30,25%, según los anticuerpos contra el antígeno somático y flagelar, el más frecuente fue el somático con una prevalencia del 21,00%, según los anticuerpos contra el paratífico A y B, el más frecuente fue el A con una prevalencia del 2,52%, según los síntomas presentados, el más frecuente fue dolor abdominal con una prevalencia del 93,28%. En conclusión, según la estadística descriptiva utilizada se determinó que la prevalencia de fiebre tifoidea y paratifoidea fue del 34,00%.
