Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 239
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Lesiones Cervicouterinas por Virus Papiloma Humano en Mujeres de 20-49 Años en el Centro de Salud Morro Solar-Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2018-05-15) Yajahuanca Gaytan, Shirley Ludy; Núñez Sánchez, GuillermoEl objetivo de este estudio fue determinar el grado de lesiones cervicouterinas causadas por Virus del Papiloma humano (VPH), y así mismo se determinó los factores de riesgo: Factores reproductivos, factores sexuales y nivel de conocimiento en mujeres entre 20 – 49 años de edad que se realizaron examen Papanicolaou en el Centro de Salud Morro SolarJaén durante el periodo de Agosto – Noviembre del 2017. El estudio se clasifico como descriptivo, correlacional – causal, de corte transversal, para identificar los factores de riesgo de estudio, se utilizó como instrumentos un cuestionario y test que fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta. Se realizó la coloración Papanicolaou a 370 muestras tomadas del epitelio celular del exo y endocérvix; posteriormente se verifico los reportes del registro de interpretación citológica que nos permitieron establecer dos grupos: el primero conformado por 25 (6,8%) mujeres con lesiones cervicouterinas por VPH, el cual represento al grupo de estudio y el segundo conformado por 345 que no presentaron lesión por VPH; En cuanto al análisis de relación de factores de riesgo con el grado de lesiones cervicouterinas por VPH tienen relacion estadistica: En factores reproductivos del total de pacientes en estudio 36% no utiliza metodo anticonceptivo; 32% utilizo anticonceptivos hormonales prolongadamente. Asimismo en factores sexuales 84% tuvieron antecedentes de infección urinaria recurrente; 44% iniciaron su vida sexual de 16 a 19 años, excepcionalmente 100% de mujeres con lesiones cervicouterinas de alto grado inicio su vida sexual antes de los 15 años. En nivel de conocimiento 76% tienen un nivel bajo. En conclusión se encontró un porcentaje de 84% y 16% mujeres con lesiones de bajo y alto grado respectivamente, existe relación estadísticamente significativa entre factores de riesgo y el grado de lesiones cervicouterinas por VPH.Ítem Parasitosis Intestinal y Factores Epidemiológicos en Menores de 11 Años del Centro de Salud Morro Solar-Jaén, Setiembre-Noviembre, 2017(Universidad Nacional de Jaén, 2018-05-17) Pérez Estela, Leticia Leaní; Arellano Ubillús, Juan EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo general determinar la presencia de parasitosis intestinal y su relación con factores epidemiológicos en menores de 11 años atendidos en el Centro de Salud Morro Solar - Jaén durante el periodo de setiembre a noviembre del 2017. Se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional - causal de corte transversal, el análisis estadístico se realizó mediante SPSS version 22 y la prueba Chi-cuadrado. Se aplicó una encuesta de los principales factores epidemiológicos asociados a la presencia de parasitosis intestinal, se recolectaron 3 muestras fecales en días alternos de los 357 menores de 11 años, las cuales fueron procesadas mediante las técnicas: directa con solución salina fisiológica y lugol y la Técnica de Sedimentación Espontánea en Tubo (TSET). En los resultados el 52,7% de menores de 11 años presentaron parasitosis intestinal, siendo más frecuente la presencia del protozoo Giardia lamblia (31,4%). Existe relación estadística entre la presencia de parasitosis intestinal con los siguientes factores epidemiológicos: El 60,6% tienen edad de 0 a 5 años, en cuanto al sexo el 55,9% pertenecen al sexo masculino. En las condiciones socioeconómicas, el 89,4 % tienen un ingreso menor a 750 soles, el 59,0% presentan grado de instrucción secundaria del padre o madre. Asimismo en las condiciones higiénico sanitarias el 46.8% no consumen agua potable, el 51,1% no se lavan las manos después de defecar el 37,8% no se lavan las manos después del contacto con animales, el 50,5% no lavan las frutas y verduras antes de ingerirlas y el 52,7% no se lavan las manos antes de ingerir alimentos. En conclusión: se encontró un alto porcentaje de parasitosis intestinal 52,7% asociado a factores epidemiológicos en menores de 11 años atendidos en el Centro de Salud Morro Solar - Jaén durante el periodo de setiembre a noviembre del 2017.Ítem Titulación de Anticuerpos Anti-HBS Contra la Hepatitis B Después de la Vacunación en Trabajadores del Hospital II Essalud-Cajamarca(Universidad Nacional de Jaén, 2018-05-17) Mondragón Cubas, Dayana Meliza; Lizarzaburu Ahumada, Ana ZulemaEn los servicios de salud, el personal asistencial que labora está expuesto a sufrir algún tipo de accidente, lo que aumenta la probabilidad de contraer enfermedades infectocontagiosas entre ellas la hepatitis B. El objetivo de la investigación fue determinar la titulación de anticuerpos contra la Hepatitis B después de la vacunación en trabajadores del hospital II EsSalud – Cajamarca de setiembre a octubre del 2017 y así mismo correlacionar los niveles de anticuerpos con la edad según grupo etario y el sexo para identificar si existe algún tipo de relación estadística. El diseño que se utilizó fue analítico, retrospectivo y transversal, utilizando el Enzimoinmunoensayo (ELISA), para la determinación de anticuerpos en el proyecto. La muestra estuvo constituida por 181 Trabajadores varones y mujeres mayores de 20 años del Hospital II - EsSalud de Cajamarca previamente vacunados contra la hepatitis B con su esquema de vacunacion completo, sin tomar en cuenta la fecha de su ultima vacuna. Los datos han sido proporcionados por el servicio de patología clínica del hospital, de acuerdo a la historia clínica y ficha de vacunación de los trabajadores y los resultados de anticuerpos se obtuvieron tras la realización del procesamiento de muestras. Para el análisis estadístico descriptivo se utilizó el software SPSS V22 y Excel 2013. Se determinó que el 60,8% están protegidos contra la Hepatitis B en el hospital II EsSalud – Cajamarca, al analizar estadísticamente los resultados, se encontró una correlación estadística entre la edad según grupo etario y los anticuerpos producidos después de la vacunación, llegando a concluir que la mayor concentración de los anticuerpos se encuentra en la edad de 20 a 40 años y que el sexo femenino presenta una mejor respuesta inmunológica frente a la vacuna.Ítem Seroreactividad en Donantes del Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud-Chiclayo(Universidad Nacional de Jaén, 2018-05-17) Chaquila Guevara, Jesús Manuel; Lizarzaburu Ahumada, Ana ZulemaEn el Hospital Nacional Almanzor Aguinanga existen pacientes los cuales necesitan de unidades de componente sanguíneo para su pronta recuperación, el servicio de Hemoterapia y Banco de sangre de dicho hospital tiene como misión proporcionar unidades que cuenten con todos los requisitos de calidad para el uso de transfusión, por ende ocurre la iniciativa de la realización de dicho proyecto, el cual ayudaria a disminuir el contagio de enfermedades infectocontagiosas por transfusion. La presente investigación tiene como objetivo general determinar la tasa de seroreactividad para cada enfermedad infecciosa presente en donantes del Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo – EsSalud - Chiclayo, durante Octubre y Noviembre del 2017. Se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional de diseño transversal, el análisis estadistico se realizó mediante cuadros y gráficos en el software Microsoft Excel 2010 y la correlación de Pearson por el SPSS versión 22. La muestra estuvo constituida por 371 donantes varones y mujeres de 18 – 55 años, unidades (sangre y/o plaquetas) que cumplan los requisitos de 1PRONAHEBAS y el estandar de calidad. Se encontró que el 89.22% resultaron No Reactivos para ningún marcador infeccioso, mientras que el 10.78% resultaron Reactivos para distintos marcadores, los cuales: el 5.12% para CORE, el 1.35% para 2HTLV y 3HCV, el 1.08% para 4HIV AB (anticuerpo), el 0.81% para SIFILIS, el 0.54% para CHAGAS, y el 0.27% para 5HBSAG y HIV AG (antígeno). La conclusión fue que el 89.22% de unidades resultaron no reactivos y están aptos para transfusión, no obstante el 10.78% resultaron reactivos para distintos marcadores y la mayor seroreactividad se encuentran en varones de 31 a 55 años y en donantes por reposición.Ítem Microorganismos Asociados a Vaginitis en Mujeres Atendidas en el Hospital Regional de Cajamarca(Universidad Nacional de Jaén, 2018-12-05) Rojas Curasma, Rusvel; Arellano Ubillus, Juan EnriqueLa cantidad de mujeres que acuden al Hospital Regional de Cajamarca por molestias vaginales y los problemas que estas infecciones vaginales pueden causar fueron motivos necesarios para realizar esta investigación, la cual tuvo como objetivo: Determinar los microorganismos asociados a vaginitis en mujeres de 20 a 49 años de edad atendidas en “Estrategia Sanitaria ITS.VIH/SIDA HB-TBC1” del Hospital Regional de Cajamarca, de octubre a diciembre del 2017, lo cual conllevó a plantear la siguiente hipótesis: Los microorganismos tienen una relación directa y significativa con las infecciones vaginales (vaginitis). El tipo de investigación fue descriptiva, correlacional y de diseño trasversal, el tamaño muestral fue de 321 mujeres, de las cuales, se recolecto una muestra biológica de secreción vaginal para la identificación microscópica de microorganismos causantes de infecciones vaginales (candidiasis, tricomoniasis y vaginosis bacteriana). Los datos fueron procesados en el programa IBM SPSS Statistics 22, con lo cual se obtuvo los siguientes resultados: de las 321 mujeres, 108 presentaron algún tipo de vaginitis, de los cuales, 48 (44.4 %) casos correspondieron a candidiasis, 39 (36.1 %) casos se determinaron como vaginosis bacteriana, 1 (0.9 %) caso fue determinado como tricomoniasis y 9 (8.3 %) casos fueron de vaginitis inespecífica, con respecto a los grupos etarios, el mayor número de casos de vaginitis (39.8 %) fue en mujeres de 20 a 24 años de edad, además del 100 % de casos positivos, el 91.7 % fueron causados por microorganismos invasores y el 8.3 % presentó microorganismos propios de la vagina. Concluyendo que los microorganismos tienen una relación directa y significativa con las infecciones vaginales (vaginitis).Ítem Incidencia de Anemia, Edad y Sexo de Niños Menores de Cinco Años en el Centro de Salud Morro Solar- Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2019-04-15) Pérez González, Yhoderth; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl objetivo de este estudio fue establecer la incidencia, rango y grado de anemia según edad y sexo en niños menores de cinco años en el Centro de Salud Morro Solar-Jaén, de enero a marzo del 2018. El estudio se clasificó como descriptivo, de enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos de 671 registros de atención a niños, para recoger la información básica, fecha de atención médica, la edad, sexo y hemoglobina de los niños menores de 5 años atendidos. Del total de 671 niños de 0- 60 meses que se realizaron el dosaje de hemoglobina entre los meses de Enero– Marzo de 2018 en el Centro de Salud Morro Solar – Jaén, 157 (23,40%) presentaron anemia leve y 35 (5.21%) anemia moderada. La mayor cantidad de niños 0- 60 meses que se realizaron el dosaje de Hemoglobina fueron del sexo femenino 339 (50.5%). El rango de edad con mayor número de niños atendidos y con resultados de hemoglobina estuvieron comprendidos en el rango de 0-12 meses y fueron 296 (44.11%). Del total de niños con anemia, la mayor proporción corresponde a anemia leve en un número de 157 (23.40 %). Según el sexo, la mayor cantidad de niños del sexo femenino presentan anemia leve en 82 (12.22%), y en cuanto al sexo masculino predomina la anemia moderada en 19 (2.83%). No existe relación estadísticamente significativa entre sexo y diagnóstico de anemia. Existe relación estadísticamente entre el grupo etario y el diagnóstico de anemia.Ítem Niveles de Transaminasas en Pacientes con Terapia Anticonvulsivante Atendidos en la Clínica Neuromedic Jaén, 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2019-05-02) Niño Calva, Hever Eleodoro; Carbajal García, Luis OmarLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar los niveles séricos de transaminasas (Aspartato-aminotransferasa (AST)/ TGO y Alanina aminotransferasa (ALT) /TGP) en pacientes tratados con terapia anticonvulsivante, atendidos en la clínica Neuromedic Jaén, durante los meses febrero - marzo, 2019; investigación de tipo descriptiva, que consideró como muestra de estudio 230 pacientes de ambos sexos entre las edades de 18 a 65 años. Los resultados de la investigación son que el 70% pacientes tratados con terapia anticonvulsivante presentaron niveles séricos de transaminasa normales de AST/TGO y el 30,00% presentaron niveles elevados; el 58,70% pacientes tratados con terapia anticonvulsivante presentaron niveles séricos de transaminasa normales de ALT/TGP y el 41,30% presentaron niveles elevados. Del total, 140 pacientes fueron tratados con el anticonvulsivante Valprax, presentan niveles séricos de transaminasas elevados para AST/TGO 45,0% (n=63) y para ALT/TGP 59,29% (n=83); y, 90 pacientes fueron tratados con el anticonvulsivante Carbamazepina, presentan en su mayoría niveles séricos de transaminasas normales para AST/TGO 93,33% (n=84) y para ALT/TGP 86,67% (n=78), siendo el anticonvulsivante Valprax fue el que causó mayor alteración de los niveles de transaminasas en los pacientes atendidos en la clínica Neuromedic Jaén, durante los meses febrero - marzo, 2019.Ítem Perfil Lipídico Relacionado con la Edad y Sexo en los Pacientes del Centro de Salud Magllanal–Jaén, 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2019-05-02) Crisanto Miranda, Nelson Arnaldo; Carbajal García, Luis OmarEl presente estudio fue de tipo descriptivo, considerando como población de estudio 3364 pacientes de ambos sexos, pertenecientes al Sistema Integral de Salud atendidos en el Centro de Salud Magllanal, entre los rangos de edades 18 a mayores de 60 años, de los cuales se consideró como muestra de estudio 357 pacientes entre ambos sexos en rangos de edades de 18 – 29 años 72 pacientes, de 30–59 años 179 pacientes y mayores de 60 años 106 pacientes, las mismas que fueron seleccionadas de forma aleatoria. El valor promedio de Colesterol total fue de 223,92 ± 0,305 mg/dl con una desviación estándar de 74,548 mg/dl, un valor máximo de 471 mg/dl y un valor mínimo de 105 mg/dl; el valor promedio de Colesterol HDL fue de 44,17 ± 0,499 mg/dl con una desviación estándar de 11,74 mg/dl, un valor máximo de 94,0 mg/dl y un valor mínimo de 21,0 mg/dl; el valor promedio de Colesterol LDL fue de 132,4 ± 0,173 mg/dl con una desviación estándar de 42,28 mg/dl, un valor máximo de 383,0 mg/dl y un valor mínimo de 57,0 mg/dl y el valor promedio de Triglicéridos fue de 201,25 ± 0,416 mg/dl con una desviación estándar de 101,687 mg/dl, con un valor máximo de 610,0 mg/dl y un valor mínimo de 65,0 mg/dl. Existe una significación estadística entre la correlación de Colesterol total con el sexo (p = 0,003), la edad (p = 0,000). Existe una significación estadística de correlación entre Colesterol HDL con el sexo (p = 0,007); la edad (p = 0,045). Existe una correlación estadística entre Colesterol LDL con el sexo (p = 0,002), y la edad (p = 0,001). Existe una significación estadística entre los Triglicéridos con la edad (p = 0,000), y no existe significación estadística con el sexo (p = 0,422).Ítem Conocimiento y Prácticas de las Normas de Bioseguridad para Prevenir el Riesgo Biologico en Trabajadores de los Laboratorios Privados de la Ciudad de Jaén, 2018(Universidad Nacional de Jaén, 2019-05-09) Suyón Pérez, Rosa Angélica; Carbajal García, Luis OmarLa presente investigación tuvo como objetivo general: Evaluar el nivel de influencia de los conocimientos en la práctica de las normas de Bioseguridad para prevenir el riesgo biológico en lo trabajadores de los laboratorios privados de Jaén, 2018, investigación de tipo descriptiva, que consideró como población y muestra de estudio a 14 profesionales que trabajan en laboratorios de la ciudad de Jaén y que están expuestos a riesgos biológicos constantemente. La investigación dio como resultados que el 71,4% de los encuestados tienen alto nivel de conocimientos sobre normas de bioseguridad, el 28% niveles medios de conocimientos, siendo la dimensión manejo de material biocontaminado el que muestra más alto grado de conocimientos con el 100% de respuesta, el 92,86% indico tener conocimientos alto de medidas de protección universal de normas de seguridad; mientras que en la evaluación de la aplicación de las normas de seguridad se determinó que el 78,57% si cumple con las normas de bioseguridad para prevenir el riesgo biológico en el desempeño de sus funciones. Se concluye que, existe relación significativa (P=0,018) entre el nivel de conocimiento sobre las normas de bioseguridad y la aplicación de las normas de bioseguridad, de los cuales el 64,28% que cumplen aplicando de manera apropiadas las normas de seguridad, muestran altos niveles de conocimientos sobre normas de bioseguridad, previniendo con esto los riegos biológicos a los que están expuestos.Ítem Índice Aterogénico y Factores de Riesgo en Diabéticos del Programa de Salud Adulto Mayor del Hospital General de Jaén 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2019-05-09) Coronel Roncal, Lesly Arllet; Carbajal García, Luis OmarEl patrón más común del indice aterogénico en los pacientes diabéticos son niveles elevados de colesterol total y niveles reducidos de colesterol HDL; estas alteraciones se relacionan a las complicaciones de enfermedades cardiovasculares, lo que aumenta la probabilidad de sufrir ateroesclerosis mayor frente a una población no diabética; por ello se realizó está investigación que tuvo como objetivo: Determinar la relación del Índice aterogénico y factores de riesgo (Índice de masa corporal, perímetro abdominal) en pacientes diabéticos del programa de salud adulto mayor del Hospital General de Jaén durante el período de Enero a Febrero del 2019. El tipo de investigación fue descriptivo, correlacional de diseño transversal, el tamaño muestral fue de 143 pacientes, de las cuales se recolectó una muestra sanguínea con ayuno de 12 horas para el procesamiento de los analítos (colesterol total, colesterol de lipoproteína de alta densidad). La investigación dio como resultados que el Índice Aterogénico de los pacientes diabéticos del Programa de Salud Adulto Mayor del Hospital General de Jaén se encuentra en el nivel moderado con el 63,64%, bajo con el 28,67% y el nivel alto con el 7,69%; correspondiendo al sexo femenino el 23,08% del nivel bajo del Índice Aterogénico en el grupo de edades de 60 años a más. El Índice de Masa Corporal de los pacientes diabéticos del Programa de Salud Adulto mayor del Hospital General de Jaén se ubica en las categorías Peso normal, Sobrepeso; y, Obeso tipo I con el 34,27%, 56,64% y 9,09% respectivamente; siendo el sexo femenino es el que presenta mayor casos de Sobrepeso con el 36,36%. el Perímetro Abdominal de los pacientes diabéticos comprendidos en la investigación se ubican en las categorias Normal con el 25,87%, Aumentado 32,87% y, Muy Aumentado 41,26%; Concluyendo que existe relación significativa entre el Índice Aterogénico / Índice de Masa Corporal siendo el Valor de R=30,323 y P = 0,000; y, para la relación del Índice Aterogénico / Perímetro Abdominal se determinó el Valor de R=11,951 y P = 0,018; aceptando lo planteado en la Hipótesis de la investigación.Ítem Fenotipos Débiles del Antígeno “A” en el Sistema Abo en Donantes del Banco de Sangre del Hospital General de Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2019-05-09) Coronel Valderrama, Flor Aurora; Carbajal García, Luis OmarLa investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de fenotipos débiles del antígeno “A” en el sistema ABO en donantes del Banco de Sangre del Hospital General de Jaén octubre a diciembre del 2018; investigación de tipo descriptiva, que consideró como población y muestra de estudio los donantes que han asistido al Banco de Sangre durante los meses de octubre a diciembre del 2018, los mismos que fueron 394 donantes de ambos sexos entre las edades de 18 a 58 años. La investigación dio como resultados que el grupo sanguíneo predominante es el “O” con el 78,17% del total, seguido del grupo sanguíneo “A” con el 16,50% y el grupo “B” con el 5,33%, con 97,46% de factor Rh positivo, siendo el 71,06% donantes del sexo masculino comprendido entre las edades de 18 – 31 años de edad. Se concluye que, de los donantes incluidos en la investigación, referente al grupo sanguíneo “A” (n=65), el subgrupo o fenotipo A1 es el más frecuente con el 96,96%, y el restante 3,08% del total tiene fenotipo A2, ambos con factor RH positivo, siendo la procedencia de la mayoría de los donantes las ciudades de Jaén, San Ignacio, Pucara, Lima, Chirinos.Ítem Variación del Hematocrito entre los Métodos Manual y Automatizado Asociados con el Grado de Anemia Hospital II Essalud Chocope(Universidad Nacional de Jaén, 2019-05-09) Vásquez Fernández, Nelsy Verónica; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl objetivo general de la presente investigación fue: Determinar la variación de los valores del hematocrito, entre los métodos manual y automatizado asociados al grado de anemia, Hospital II EsSalud Chocope, 2018; investigación de tipo descriptiva correlacional que consideró como población y muestra a los usuarios con diagnóstico de anemia de ambos sexos entre las edades de 0 a 99 años que se atienden en el laboratorio del Hospital Essalud II-Chocope, los mismos que fueron 373. Como resultados se logró determinar que: el sexo más predominante es el femenino (220), con mayor presencia de pacientes con diagnóstico de anemia moderada (208 casos), siendo el grupo de edades con mayor proporción de pacientes las de 19 – 40 años (134 casos). Se concluye que no existe relación entre el sexo y el método manual (p=0,277) y el método automatizado (p=0,243), existiendo relación significativa entre las edades y el método manual (P=0,012) y edades con el método automatizado (P=0,016); así como también, indicar que la diferencia de los valores de las medias del grado de anemia moderada determinadas para el método manual y el método automatizado fue de 1,57%, con diferencia en la desviación estándar de 0,72% y con coeficiente de variación más consistente en los resultados determinados aplicando el método automatizado de 1,13% respecto a los resultados del método manual, presentando menor dispersión de datos en la aplicación del primer método.Ítem Colesterol, Triglicéridos Relacionado al Índice de Masa Corporal en Pacientes que Acuden al Centro de Salud Las Pirias, 2018(Universidad Nacional de Jaén, 2019-05-09) Gastulo Tapia, Adela Elizabeth; Carbajal García, Luis OmarLa presente investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre el colesterol, triglicéridos y el índice de masa corporal en pacientes de 18 a 59 años que acuden al Centro de Salud del Distrito las Pirias, 2018; investigación de tipo descriptiva, que consideró como población y muestra de estudio los pacientes que acudieron a atenderse en el centro de salud, los mismos que fueron 313 sujetos de ambos sexos entre las edades de 18 a 59 años. La investigación dio como resultados que el 66,13% de los pacientes se encuentran con nivel de colesterol elevado; el 69,33% con niveles de triglicéridos elevados y que el 55,27% con sobrepeso, siendo el sexo femenino el que presenta mayor cantidad de casos con niveles elevados de colesterol con 54,63% (171 casos); niveles elevados de Triglicéridos con 56,55% (177 casos), y niveles de sobrepeso con 45,69% (143 casos), en los rangos de edades de 32 – 45 años. Se concluye que el valor promedio del colesterol es de 210,54 ± 2,562 estando en el rango de colesterol elevado, el promedio de triglicéridos es 161,60 ± 3,555 de triglicéridos elevados, el IMC promedio es de 26,938 ± 0,1799 que corresponde a niveles de sobrepeso; encontrándose además que existe correlación significativa entre el colesterol y el Índice de masa Corporal con valores de R=251,944 y p=0,000; así como también, que existe correlación significativa entre los triglicéridos y el Índice de masa Corporal con valores de R=281,015 y p=0,000.Ítem Influencia de la Calidad Microbiológica del Agua de Consumo Humano en la Enteroparasitosis de los Pobladores del Sector Linderos Bajo – Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2019-05-30) Huamuro Castillo, Edinson; Rivera Salazar, Christian AlexanderSe determinó la influencia de la calidad microbiológica del agua de consumo humano en la entero parasitosis de los pobladores del sector Linderos Bajo – Jaén, Provincia de Jaén, Cajamarca, Perú. Para ello se realizaron análisis copro parasitológicos, uno por individuo de 76 familias seleccionadas, como también se analizaron muestras de agua de las redes de distribución de las viviendas para el análisis microbiológico, utilizando el método del número más probable. En el laboratorio, cada muestra de heces fue procesada por la técnica directa (solución salina fisiológica y lugol). La frecuencia de parasitados fue de 77.6 % y se hallaron 4 especies de enteroparásitos; Giardia lamblia con 37.29% y Blastocystis hominis con 35.59%. Así mismo, del total de muestras de agua analizadas microbiológicamente (recuento de mesófilos, coliformes totales, fecales y parasitológicos), el 61.5 % corresponden a muestras microbiológicamente aptas para consumo humano y 38.46 % corresponde a muestras no aptas para el consumo humano; no se encontraron parásitos en las muestras de agua analizadas. Se concluye que no existió influencia de la calidad microbiológica del agua de consumo humano en la enteroparásitosis de los pobladores del sector Linderos Bajo – Jaén, por no haberse evidenciado parásitos en las muestras de agua.Ítem Rotavirus en Heces Diarreicas, no Diarreicas en Menores de 11 Años Atendidos en el Hospital San Javier de Bellavista(Universidad Nacional de Jaén, 2019-06-13) Campos Chanta, Otilia; Lizana Machado, Luis Alberto; Muguerza Ortiz, Felipe JesúsLas infecciones víricas del tracto gastrointestinal son una de las enfermedades más frecuentes en los primeros meses de la vida y uno de los motivos de consulta más habituales para los pediatras. Cada año el rotavirus causa 110 millones de casos de gastroenteritis en el mundo que requieren cuidados en casa, aproximadamente 1 de cada 293 niños muere por rotavirus antes de cumplir 5 años, alrededor del 95 por ciento de ellos son en países en desarrollo. Rotavirus es uno de los principales agentes involucrados en las diarreas severas en niños menores de 11 años. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de rotavirus en heces diarreicas, no diarreicas en menores de 11 años atendidos en el Hospital San Javier de Bellavista. Para ello se recolectaron 91 muestras de heces y como metodología para el diagnóstico de rotavirus se utilizó la prueba inmunocromatográfica. Como resultado se determinó que la presencia de rotavirus fue de un 1.1% afectando al grupo etario de >= 1 año y un 98.9% negativo para rotavirus en las edades de menores a 11 años, y el 2.8% para rotavirus positivos en cuanto a la consistencia de heces diarreicas. Conclusiones: La disponibilidad de la prueba rápida nos permitió observar que sí existe la presencia de rotavirus en muestras de heces en niños menores de 11 años del Hospital San Javier de Bellavista.Ítem Actividad Antibacteriana “In Vitro” del Aceite Esencial de Matico (Piper aduncum) sobre (Staphylococcus aureus)(Universidad Nacional de Jaén, 2019-06-14) Díaz Cieza, Clever; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl objetivo del estudio fue investigar la actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de matico (Piper aduncum) sobre (Staphylococcus aureus ATCC 25923). Se empleó el tipo de estudio transversal, según la evolución del fenómeno estudiado y experimental, por la interferencia del investigador en el fenómeno que se analiza, se aplicó un diseño experimental con ensayos en laboratorio. La muestra se identificó taxonómicamente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se trabajó con cinco lotes de aceite esencial obtenido a partir de hojas de matico (Piper aduncum) procesadas mediante la técnica de destilación por arrastre de vapor, fue procesado en el laboratorio de química de la Universidad Nacional de Jaén. El cultivo de la cepa de Staphylococcus aureus ATCC 25923, fue replicado en agar sangre. Luego se aplicó un antibiograma según la técnica de KirbyBauer con discos de sensibilidad problema (aceite esencial), control negativo (agua destilada estéril) y control positivo (vancomicina 30ug). Realizados los antibiogramas se procedió a la medición de los halos netos de inhibición y su comparación con las tablas estandarizadas. La evaluación de la actividad antibacteriana a la concentración del 100% el aceite esencial de Piper aduncum mostró halos de inhibición (promedio 15.28 mm); valores considerados como eficaces en relación al patrón (NCCLS) (≥15mm), sin embargo, no superó los halos de inhibición del medicamento vancomicina (promedio 18.4 mm). Se obtuvo un promedio de 3.0 ml de aceite esencial de matico (Piper aduncum) mediante destilación por arrastre de vapor, a partir de 250 g de hojas seleccionadas y 1.0 L de agua bidestilada y se determinó que el aceite esencial posee actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923, mediante la técnica de Kirby-Bauer.Ítem Enteroparasitosis y su Relación con las Buenas Prácticas Saludables en Niños de Nivel Primaria de la I.E.P.S.M “Alfonso Villanueva Pinillos”(Universidad Nacional de Jaén, 2019-06-17) Neira Rodas, Rosita Consuelo; Rivera Salazar, Christian AlexanderLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la presencia de Enteroparasitosis y su relación con las buenas prácticas saludables en niños de nivel primario de la I.E.P.S.M “Alfonso Villanueva Pinillos” 2019. Se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 272 niños, y la muestra fue 89 alumnos Se aplicó una encuesta para determinar las buenas prácticas saludables asociadas a las Enteroparasitosis. Los 89 niños recolectaron 1 muestra fecal diaria por 3 días consecutivos los cuales fueron procesados por el método directo con solución salina y lugol. Se obtuvo como resultado que el 52% presentan Enteroparasitosis, siendo el Enteroparasito más frecuente Blastocystis hominis 49% y que del total de los niños que no presentan Enteroparasitosis el 47% tienen adecuadas prácticas saludables y el 1% tienen inadecuadas practicas saludables, llegando a la conclusión que existe relación estadísticamente significativa (p<0.05) entre Enteroparasitosis y su relación con las malas practicas saludables en niños de Nivel primaria de la I.E.P.S.M Alfonso Villanueva Pinillos. El tipo de Enteroparasitosis con mayor predominancia fue el monoparasitismo con 35%.Ítem Niveles de Glicemia y su Relación con Hábitos Alimentarios en Adultos Mayores del Distrito de Bellavista-Jaén, Julio - Septiembre 2018(Universidad Nacional de Jaén, 2019-06-17) López Valdivia, Sarita Pamela; Núñez Sánchez, GuillermoEn la investigación se estableció como Objetivo General: Determinar la relación de los niveles de glicemia con los hábitos alimentarios de los adultos mayores del Distrito de Bellavista- Jaén. El presente estudio fue de tipo descriptivo correlacional, de enfoque cualitativo y transversal, considerando como población de estudio 239 pacientes adultos de ambos sexos del Hospital de apoyo San Javier de Bellavista, entre los rangos de edades de 60 a 90 años y más, siendo la muestra de estudio 154 pacientes entre ambos sexos. El valor promedio de edad es de 72,68 ± 0,649 años, con una desviación estándar de 64,807 años, un valor máximo de 98 años y un valor mínimo de 60 años; glicemia es de 128,01 ± 5,237 mg/dl, con una desviación estándar de 64,989 mg/dl, un valor máximo de 400 mg/dl y un valor mínimo de 60 mg/dl; talla son de 1,5750 ± 0,045 mt, con una desviación estándar de 0,5651 mt, un valor máximo de 1,75 mt. y un valor mínimo de 1,48 mt y peso son de 59,31 ± 0,583 kg, con una desviación estándar de 7,237 kg y un valor máximo de 75 kg. Y un valor mínimo de 47 kg. Existe correlación estadística (Chi cuadrado de Pearson) significativa entre la glicemia con: el sexo (p = 0,049); con parientes diabéticos (p = 0,000); con consumo de comida chatarra (p = 0,0489) y con conocimiento de diabetes (p = 0,000). No existió una correlación estadística significativa (Chi cuadrado de Pearson) entre la glicemia con: la edad (P = 0,156); talla (P = 0,295); peso (P = 0,438); el consumo de bebidas (P = 0,162); el consumo de frutas (P = 0,218); el nivel educativo (P = 0,439); la actividad física (P = 0,163), monto mayor a lo establecido (P<0,050).Ítem Prevalencia de Citomegalovirus en Donantes de Sangre en el Hospital General de Jaén Enero-Febrero, 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2019-07-03) Tincho Cruz, Elizabeth; Troyes Jimenez, Mily Esperanza; Rivera Salazar, Christian AlexanderLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de Citomegalovirus en donantes del Servicio de Banco de Sangre y Hemoterapia en el Hospital General de Jaén, enerofebrero, 2019. El presente estudio es descriptivo transversal. La población estuvo conformada por 194 sueros sanguíneos de donantes y la muestra por 180 sueros, que fueron procesados mediante la técnica de Elisa para la determinación de IgM e IgG para Citomegalovirus. Se obtuvo como resultado: Que la prevalencia de Citomegalovirus en los sueros sanguíneos de donantes fue de 98.8%, del cual el 26.1% corresponde a IgM y el 98.3% para IgG. De acuerdo a la distribución de la población estudiada según sexo fue de 73.3% para donantes masculinos y el 26.7% para donantes femeninos. Así mismo, el sexo masculino es el de mayor proporción, mostrando el 19.4% y 72.2% de prevalencia de Citomegalovirus IgM e IgG respectivamente. Con respecto a los donantes reactivos que poseen tanto el anticuerpo IgM y el anticuerpo IgG, se determinó que la prevalencia para el sexo masculino fue de 76.1% equivalente a 35 donantes y para el sexo femenino fue de 23.9% correspondiente a 11 donantes del total de muestras reactivas.Ítem Factores de Riesgo Asociados a la Enteroparasitosis en Menores de 5 años, Atendidos en el Centro de Salud Fila Alta – Jaén, 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2019-07-03) Ahumada Rodríguez, Lucy Edith; Garcés Ignacio, Heidy Anaís; Rivera Salazar, Christian AlexanderEl objetivo del estudio fue determinar los factores de riesgo asociados a la enteroparasitosis en menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Fila Alta–Jaén, 2019. Esta investigación, es de enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo representada por 97 niños. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS versión 25 y la prueba de chi–cuadrado. Se aplicó una encuesta a las madres sobre factores de riesgos asociados a la enteroparasitosis, las muestras fueron procesadas mediante el examen directo, sedimentación espontánea en tubo y test de Graham. Resultados encontrados de factores de riesgo y enteroparasitosis: 37.11% pertenecen al sexo femenino y el 34.02 al masculino, el 43.30% de las madres son de nivel secundario con el 29.90%, niños que no se lavan las manos antes de cada comida el 46.39%, los niños que no se lavan las manos después de ir al baño presentaron el 54.64%, de los niños que a veces consumen agua hervida presentaron el 53.61% de enteroparasitosis, de los niños que tienen animales domésticos presentanron el 49.48% de enteroparasitosis. Se concluye que existe asociación estadísticamente significativa entre los factores de riesgos y la enteroparasitosis.
