Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Autor "Aguirre Zaquinaula, Irma Rumela"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad Antibacteriana “In Vitro” del Aceite Esencial de Matico (Piper aduncum) sobre (Staphylococcus aureus)(Universidad Nacional de Jaén, 2019-06-14) Díaz Cieza, Clever; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl objetivo del estudio fue investigar la actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de matico (Piper aduncum) sobre (Staphylococcus aureus ATCC 25923). Se empleó el tipo de estudio transversal, según la evolución del fenómeno estudiado y experimental, por la interferencia del investigador en el fenómeno que se analiza, se aplicó un diseño experimental con ensayos en laboratorio. La muestra se identificó taxonómicamente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se trabajó con cinco lotes de aceite esencial obtenido a partir de hojas de matico (Piper aduncum) procesadas mediante la técnica de destilación por arrastre de vapor, fue procesado en el laboratorio de química de la Universidad Nacional de Jaén. El cultivo de la cepa de Staphylococcus aureus ATCC 25923, fue replicado en agar sangre. Luego se aplicó un antibiograma según la técnica de KirbyBauer con discos de sensibilidad problema (aceite esencial), control negativo (agua destilada estéril) y control positivo (vancomicina 30ug). Realizados los antibiogramas se procedió a la medición de los halos netos de inhibición y su comparación con las tablas estandarizadas. La evaluación de la actividad antibacteriana a la concentración del 100% el aceite esencial de Piper aduncum mostró halos de inhibición (promedio 15.28 mm); valores considerados como eficaces en relación al patrón (NCCLS) (≥15mm), sin embargo, no superó los halos de inhibición del medicamento vancomicina (promedio 18.4 mm). Se obtuvo un promedio de 3.0 ml de aceite esencial de matico (Piper aduncum) mediante destilación por arrastre de vapor, a partir de 250 g de hojas seleccionadas y 1.0 L de agua bidestilada y se determinó que el aceite esencial posee actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923, mediante la técnica de Kirby-Bauer.Ítem Calidad de atención en la Fase Preanalitica y su relación con el desempeño profesional del personal de Laboratorio Clínico del Centro Salud Morro Solar - Jaén 2022.(Universidad Nacional de Jaén, 2023-12-22) Huamán Lozano, Greysi Estefhany; Guevara Lozano, Roxana Elizabeth; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la calidad de atención en la fase preanalítica y el desempeño profesional del personal del laboratorio clínico del Centro Salud Morro Solar. Con un enfoque cuantitativo y descriptivo, de diseño no experimental-relacional. La muestra estuvo compuesta por 201 pacientes y 12 trabajadores del servicio del Laboratorio Clínico. Los resultados en la evaluación de la calidad de la fase preanalítica revelaron que la mayoría de las calificaciones correspondieron a "Siempre" (37.3%) y "Casi siempre" (55.7%), lo que indica un nivel adecuado de calidad. Por otro lado, los porcentajes de "Algunas veces", "Rara vez" y "Nunca" fueron menores (5.0%, 0.0% y 2.0% respectivamente). En cuanto al desempeño profesional del personal, se observó una tendencia positiva, con un 50.0% demostrando una "Fortaleza" y un 25.0% siendo "Adecuado y suficiente". Es alentador que ningún empleado expresó el "Deseo de profundizar". Sin embargo, se identificó que un 16.7% reconoció la necesidad de mejorar, y solo un 8.3% fue calificado como "Insuficiente", el análisis de correlación mostró un coeficiente de 0.098 entre la "Calidad de atención en la Fase Preanalítica" y el "Desempeño Profesional", indicando una relación positiva entre ambas variables. En conclusión, se resalta la importancia de mantener altos estándares de calidad en la atención en la fase preanalítica para asegurar un desempeño profesional óptimo en el laboratorio clínico.Ítem Enfermedades Infectocontagiosas Seroreactivas y su Relación con Factores Epidemiológicos en Donantes de Sangre del Hospital Regional Docente de Cajamarca, Mayo - Octubre, 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2020-10-03) Chaquila Tineo, Albertina; Guerrero Julca, Janet; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre las enfermedades infectocontagiosas seroreactivas con factores epidemiológicos en donantes de sangre del Hospital Regional Docente de Cajamarca, Mayo – Octubre, 2019; la investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo de estudio observacional, descriptivo, correlacional y de corte transversal. Para la recolección de datos en ambas variables, se utilizó la técnica documental (libro de donaciones de sangre). La muestra de estudio estuvo conformada por 54 donantes reactivos a las enfermedades infectocontagiosas, atendidos en el Servicio de Banco de Sangre y Hemoterapia del Hospital Regional Docente de Cajamarca. Los análisis estadísticos se realizaron en el programa SPSS versión 24, para contrastar la hipótesis se sometió a la prueba estadística no paramétrica del Chi-cuadrado con un nivel de significancia de α = 0.05. Los resultados demuestran que, en los donantes con enfermedades infectocontagiosas seroreactivas el 35.2% para Anticuerpo core de Hepatitis B (HBcAb), 20.4 % Sífilis, 13.0%, Virus Linfotrópico de Células T Humano (HTLV), 11.1% Antígenos de superficie de Hepatitis B (HBsAg), 9.3% Virus de Hepatitis C (HVC), 7.4% Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y 3.7% Chagas. El sexo femenino presentó un mayor porcentaje de 59.3%; entre las edades de 18 y 29 años se encuentra la mayor cantidad de donantes reactivos a las enfermedades con 50,0%, según el lugar de procedencia el departamento de Cajamarca presenta el mayor porcentaje de 94.4% de donantes reactivos a las enfermedades. Concluyéndose que no existe relación entre las enfermedades infectocontagiosas seroreactivas con factores epidemiológicos en donantes de sangre del Hospital Regional Docente de Cajamarca.Ítem Hipotiroidismo y Diabetes Mellitus Tipo 2 en Adultos Mayores en la Beneficencia Pública de Jaén 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2019-07-25) Huamán Gonzáles, Edwin Jami; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl presente estudio tiene como objetivo establecer la relación existente entre el hipotiroidismo y diabetes mellitus en adultos mayores en la Beneficencia Pública de Jaén. Para ello, se propuso una investigación de diseño no experimental de tipo correlacional y transversal, con una muestra de 44 adultos mayores que asisten a la referida beneficencia y aplicándose el método GOD-PAP o prueba enzimática colorimétrica para el diagnóstico de la diabetes mellitus y el examen de TSH, T4 y T3 para el diagnóstico del hipotiroidismo. De esta manera, se obtuvieron como resultados que el 20.45% de la muestra presentaron hipotiroidismo; siendo en su mayoría adultos mayores con edades a 70 años y de sexo masculino. Además, el 13.64% de los adultos mayores presentaron diabetes; teniendo una edad superior a 70 años y son de sexo masculino y el 4.55% de los adultos mayores atendidos en la referida beneficencia presentaron ambas patologías de forma simultánea, siendo más frecuente en hombre y con edades entre 60 y 65 años. Como conclusión, se destaca que con un 5% de confianza se rechaza la hipótesis que establecía la relación existente entre ambas patologías, con un p-valor de 0.400 y un χ2 de 0.71.Ítem Incidencia de Anemia, Edad y Sexo de Niños Menores de Cinco Años en el Centro de Salud Morro Solar- Jaén(Universidad Nacional de Jaén, 2019-04-15) Pérez González, Yhoderth; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl objetivo de este estudio fue establecer la incidencia, rango y grado de anemia según edad y sexo en niños menores de cinco años en el Centro de Salud Morro Solar-Jaén, de enero a marzo del 2018. El estudio se clasificó como descriptivo, de enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos de 671 registros de atención a niños, para recoger la información básica, fecha de atención médica, la edad, sexo y hemoglobina de los niños menores de 5 años atendidos. Del total de 671 niños de 0- 60 meses que se realizaron el dosaje de hemoglobina entre los meses de Enero– Marzo de 2018 en el Centro de Salud Morro Solar – Jaén, 157 (23,40%) presentaron anemia leve y 35 (5.21%) anemia moderada. La mayor cantidad de niños 0- 60 meses que se realizaron el dosaje de Hemoglobina fueron del sexo femenino 339 (50.5%). El rango de edad con mayor número de niños atendidos y con resultados de hemoglobina estuvieron comprendidos en el rango de 0-12 meses y fueron 296 (44.11%). Del total de niños con anemia, la mayor proporción corresponde a anemia leve en un número de 157 (23.40 %). Según el sexo, la mayor cantidad de niños del sexo femenino presentan anemia leve en 82 (12.22%), y en cuanto al sexo masculino predomina la anemia moderada en 19 (2.83%). No existe relación estadísticamente significativa entre sexo y diagnóstico de anemia. Existe relación estadísticamente entre el grupo etario y el diagnóstico de anemia.Ítem Intolerancia a la Lactosa Mediante la Determinación de Azúcares Reductores en Preescolares Institución Educativa Inicial el Edén N° 447(Universidad Nacional de Jaén, 2019-10-10) Chávez Hernández, Angie Xiomara; Guevara Soriano, Dialene; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaLa presente investigación tuvo como objetivo, encontrar la proporción de niños con intolerancia a la lactosa mediante la determinación de azúcares reductores en heces, utilizando el método de Benedict, participaron 172 niños de los cuales se procesó su muestra de heces aplicó la prueba de Benedict. Se aplicó una encuesta a los padres de familia en donde se obtuvo que: el 18% de sus niños han sido diagnosticados anteriormente con intolerancia a la lactosa, el 36% tiene conocimiento, que, sus niños tienen problemas de digestión, en las cuales el 36% presenta gases y eructos, 37 % presenta dolores estomacales y 27% presenta barriguita hinchada. Tras realizar el análisis y la interpretación de resultados se observó que: 78 % obtuvieron resultados negativos para intolerancia a la lactosa y 22 % obtuvieron resultados positivos para intolerancia a la lactosa. De los 38 niños que fueron diagnosticados con intolerancia a la lactosa, 26% corresponde a la edad de 3 años, 32% de 2 años y el 42% corresponden a la edad 5 años. Esta investigación es muy importante ya que el estudio de la intolerancia a la lactosa en niños ayuda a prevenir complicaciones en la salud.Ítem Niveles de Colinesterasa Sérica en Agricultores de Arroz Expuestos a Plaguicidas en el Sector Linderos – Jaén, 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2019-11-21) Alvarado Rivera, Yosuny Lisbet; Tocto Díaz, Einer; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar los niveles de colinesterasa sérica en agricultores de arroz expuestos a plaguicidas en el sector linderos Jaén, 2019. Este estudio fue descriptivo, no experimental transversal. Se utilizó el método cuantitativo de la técnica de espectrofotometria para la determinación de valores de colinesterasa sérica. La muestra estuvo conformada por 84 agricultores de arroz que cumplieron los criterios de inclusión. Obteniendo los siguientes resultados, que de 84 agricultores de arroz expuestos a plaguicidas, el 20,84 % presento niveles bajos y 79,76 % presento valores normales. En los niveles bajos de colinesterasa el 8,33% no conoce el efecto que produce los plaguicidas y 11,90% si conoce. El grupo etario de (48-62 años) el 15,48% presento niveles bajos de colinesterasa. Los niveles de colinesterasa debido al tiempo de exposicion de 1- 5 años presentan valores bajos el 2,38%; los 6 a 10 años presentan valores bajos el 5.95% y los expuestos mayores a 10 años presentan valores bajos el 11,90 %.En agricultores con niveles bajos de colinesterasa el 11,90% no utiliza protección, el 8,33% si utiliza protección y en los niveles normales de colinesterasa el 57,14% no utiliza protección, el 34,52% si utiliza protección.Ítem Perfil de Resistencia Bacteriana en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría II-2, Tumbes en los Meses de Enero – Noviembre 2018(Universidad Nacional de Jaén, 2019-11-25) Vera Bernal, Sandra Mercedes; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar y analizar el perfil de resistencia bacteriana en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría II-2 – Tumbes, trabajando con 154 paciente atendidos durante enero a noviembre del 2018, para ver la resistencia bacteriana ya que es un problema creciente a nivel mundial. En el departamento de Tumbes las infecciones bacterianas importantes comienzan a incrementar su resistencia de manera alarmante. Esto significa que las bacterias vienen evolucionando, sobreviviendo y multiplicándose en cepas más difíciles de tratar, lo que puede causar enfermedades graves asociadas o muerte. La capacidad de resistencia a antibióticos que presentan los microorganismos, puede ser una característica intrínseca, o bien puede resultar de la presión selectiva que surge en un ambiente alterado por el uso de antimicrobianos, como se observa en la Unidad de Cuidados Intensivos de las cuales se registró Pseudomona aeruginosa como la más frecuente con 16 casos presentes, seguido de Acinetobacter baumannii, Escherichia coli con 7 casos y Citrobacter freundii, Klebsiella Pneumoniae, Pseudomona luteola, Pseudomona spp, Staphylococcus lentus, Staphylococcus aureus, Staphylococcus sp, Sphingomonas paucimobilis con 1 caso.Ítem Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo en usuarios del Centro Médico Prevenir, Jaén, 2023(Universidad Nacional de Jaén, 2024-03-12) Baca Aguirre, Creisy Anali; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl propósito primordial de esta investigación fue determinar la relación entre la prevalencia de hipertensión arterial y los factores de riesgo en usuarios del Centro Médico Prevenir, Jaén, 2023. Este estudio adoptó un enfoque de investigación cuantitativo y prospectivo, utilizando una metodología tipo básica, con un nivel descriptivo correlacional. Se implementó un diseño transversal, no experimental, se utilizó cuestionario y ficha de registro de datos como instrumentos clave, y se aplicó a una muestra de 108 usuarios. Los resultados revelaron que el 56,5% fueron de genero masculino y el 55,6% tenían entre 60 y 85 años. El 88,9% presentaba hábitos alimenticios no saludables, el 92,6% no realizaba actividad física, y el 76,9% no consumía alcohol ni tabaco. En el ámbito laboral, el 54,6% experimentaba bajos niveles de estrés, el 38% tenían sobrepeso y el 36,1% padecía obesidad. Además, el 58,3% mostraba niveles normales de colesterol y el 54,6% mantenía niveles normales de triglicéridos. Se concluye que existe relación estadística significativa entre la prevalencia de hipertensión arterial y los factores de riesgo en los usuarios del Centro Médico Prevenir, Jaén, 2023, con una significancia menor a 0,05.Ítem Reacciones Adversas a la Donación en Banco de Sangre del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2019(Universidad Nacional de Jaén, 2020-07-31) Ticlahuanca Ramos, Eder Yelsin; Jara Cubas, Carmen Rosa; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de Reacciones Adversas a la Donación en Banco de Sangre del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2019. La investigación es de tipo Observacional, Descriptivo y Retrolectivo, con una población de 2632 donantes y una muestra de 336 donantes. Como resultados se obtuvo que la frecuencia de RAD fue 22.6%. Referente al tipo RAD: Vasovagal, 19.3% fue leve, 1.5% moderada y por Venopunción 1.8% fue leve. Referente al tipo de donante que presentó RAD: Voluntario 10.7% fue vasovagal, 0.3% por venopunción. Por reposición 6.8% fue vasovagal, 0.6% por venopunción. Predepósito 2.7% fue vasovagal, 0.9% por venopunción y Autólogos 0.6% fue vasovagal. Referente al sexo que presentó RAD: Femenino 11.6% fue vasovagal, 0.6% por venopunción. Masculino 9.2% fue vasovagal, 1.2% por venopunción. En grupos etareos que presentó RAD: De 18-24 años, 11.6% fue vasovagal, 0.3% por venopunción, 25-29 años 3.0% fue vasovagal, 30-39 años 3.9% fue vasovagal, 0.9% por venopunción, 40-59 años, 2.4% fue vasovagal, 0.6% por venopunción. Se concluye que la frecuencia Reacciones Adversas a la Donación fue de 22.6%, teniendo una RAD vasovagal leve, mas común en donantes voluntarios, de sexo femenino y entre edades de 18 a 24 años.Ítem Seroprevalencia de Sífilis y Factores Asociados en Pacientes Atendidos en el Programa de Infecciones de Transmisión Sexual del Hospital Manuel Ángel Higa Arakaki- Junín – 2020(Universidad Nacional de Jaén, 2022-05-12) Vásquez Altamirano, Bertha Analí; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaLa seroprevalencia de sífilis y los factores asociados en pacientes atendidos en el programa de infecciones de transmisión sexual Hospital Manuel A. Higa Arakaki-Junín, enero a septiembre del año 2020. Se desarrolló una investigación cuali-cuantitativadescriptiva, siendo correlacional. Considerando a un total de 1450 pacientes como población, siendo seleccionados como muestra a un total de 304, de los cuales solo 197 resultaron ser reactivos a la enfermedad. A lo expresado, se pudo obtener que los factores tanto personales como culturales, se encuentran relacionados a la sífilis, siendo identificado, además, que el género femenino es el que más padece de la enfermedad, con un 48%, a diferencia de su contra parte, precisándose, que el factor que más se asocia a la enfermedad sífilis es la orientación sexual en el caso de estudio. Por ende, se concluyó que, el total de reactivos de sífilis, el cual es de un 64.8%, se encuentra asociado a los factores sociales y culturales de los pacientes, siendo estos la edad, estado civil, lugar de procedencia, entre otros.Ítem Variación del Hematocrito entre los Métodos Manual y Automatizado Asociados con el Grado de Anemia Hospital II Essalud Chocope(Universidad Nacional de Jaén, 2019-05-09) Vásquez Fernández, Nelsy Verónica; Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaEl objetivo general de la presente investigación fue: Determinar la variación de los valores del hematocrito, entre los métodos manual y automatizado asociados al grado de anemia, Hospital II EsSalud Chocope, 2018; investigación de tipo descriptiva correlacional que consideró como población y muestra a los usuarios con diagnóstico de anemia de ambos sexos entre las edades de 0 a 99 años que se atienden en el laboratorio del Hospital Essalud II-Chocope, los mismos que fueron 373. Como resultados se logró determinar que: el sexo más predominante es el femenino (220), con mayor presencia de pacientes con diagnóstico de anemia moderada (208 casos), siendo el grupo de edades con mayor proporción de pacientes las de 19 – 40 años (134 casos). Se concluye que no existe relación entre el sexo y el método manual (p=0,277) y el método automatizado (p=0,243), existiendo relación significativa entre las edades y el método manual (P=0,012) y edades con el método automatizado (P=0,016); así como también, indicar que la diferencia de los valores de las medias del grado de anemia moderada determinadas para el método manual y el método automatizado fue de 1,57%, con diferencia en la desviación estándar de 0,72% y con coeficiente de variación más consistente en los resultados determinados aplicando el método automatizado de 1,13% respecto a los resultados del método manual, presentando menor dispersión de datos en la aplicación del primer método.
